martes, 29 de mayo de 2012

Se presentó el fixture oficial de la VIVA World Cup 2012

La NF-Board, la Asociación de Fútbol de Kurdistán y el Comité organizador de la VIVA World Cup 2012 presentaron el fixture y programa final de la competencia mundial que reune a los seleccionados no reconocidos por la FIFA.

El torneo, se disputará entre el 4 y 9 de Junio en las ciudades de Erbil y Salahaddin, en la Región Autónoma de Kurdistán.

El sistema de competencia será de 3 Grupos, conformado por 3 seleccionados nacionales.

Esta VIVA World Cup será la primera a realizarse en suelo asiático, y será el debut absoluto para los teams de Darfur, Sahara Occidental y Tamil Eelam.
El gran candidato a quedarse con el título es el seleccionado Kurdo, pero cuenta con la participación de Chipre del Norte, Occitania y Zanzíbar; tres poderosas selecciones que pueden arruinarle la fiesta. Entre estas 4 selecciones estará el ganador, salvo que Provenza o Darfur den el golpe.

Historial / Palmarés:
2006 / Occitania / Final
Laponia:  21 - Mónaco: 1

2008 / Sami (Laponia) / Final
Padania: 2
Arameos: 0

2009 / Padania / Final
Padania: 2
Kurdistán: 0

2010 / Gozo / Final
Padania: 1
Kurdistán: 0

Grupos / Participantes:


















Fixture - Cronograma de partidos:

Día Juego Grupo Hora Ciudad Estadio Equipo 1 Equipo 2
4 de Junio 1 A 20h00 Erbil Franso Hariri Stadium 1 Kurdistan vs Western Sahara
2 B 22h00 Erbil Franso Hariri Stadium 2 Zanzibar vs Raetia
3 C 00h00 Erbil Franso Hariri Stadium 2 Northern Cyprus vs Darfur
5 de Junio 4 A 17h00 Salahaddin Ararat Stadium Western Sahara vs Occitania
5 B 20h30 Erbil Franso Hariri Stadium 2 Raetia vs Tamil Eelam
6 C 22h30 Erbil Franso Hariri Stadium 2 Darfur vs Provence
6 de Junio 7 A 17h00 Sulaymani Sulaymani Stadium Occitania vs Kurdistan
8 B 21h30 Erbil Franso Hariri Stadium 2 Tamil Eelam vs Zanzibar
9 C 23h30 Erbil Franso Hariri Stadium 2 Provence vs Northern Cyprus
7 de Junio
10 CL 18h30 vs
11 CL 20h30 vs
8 de Junio 10h00 vs N.F.-Board Selection
12 CL 17h00 vs
13 SF 21h30 vs
14 SF 23h30 vs
9 de Junio 15 7-8 10h00 vs
16 5-6 11h00 vs
17 3-4 16h00 Erbil Erbil International Stadium Looser game 13 vs Looser game 14
18 FINAL 18h00 Erbil Erbil International Stadium Winner game 13 vs Winner game 14

Logos oficiales:
En esta imagen se muestra el poster oficial de la VIVA World Cup 2012, la Copa Nelson Mandela que pone en juego la NF-Board y Nawroz, la mascota oficial del torneo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Sudán del Sur, nuevo Miembro de la FIFA

La 62ª edición del Congreso de la FIFA, que ha concluido este viernes 25 de mayo en Budapest y ha estado dirigida por su presidente Joseph S. Blatter, se ha oficializado el ingreso de Sudán del Sur como Miembro 209

Durante el Congreso, también se ha modificado el proceso de admisión en la FIFA como nuevo miembro; a partir de ahora, en principio será posible entrar a formar parte de la FIFA sin tener que esperar dos años en la confederación correspondiente. Esta es la medida que ha beneficiado a la Asociación de Fútbol de Sudán del Sur, que ha sido admitida como la 209.ª asociación miembro tras haber ingresado en la CAF en febrero de este mismo año. La Asociación de Fútbol de Sudán del Sur está presidida por D. Chabur Goc Alei.

Aparte de ser el Miembro más nuevo de la FIFA, Sudán del Sur es el país más joven del Mundo, hasta el momento.

jueves, 24 de mayo de 2012

La NASA divulga imágenes del cráter marciano Endeavour

La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), divulgó hoy impresionantes imágenes del Endeavour, un cráter marciano de 22 kilómetros de diámetro, tomadas por el robot Opportunity.

De acuerdo con expertos de la NASA, la fotografía se presenta en falso color con el objetivo de enfatizar las diferencias entre materiales, como las dunas oscuras en el suelo.

El vehículo espacial trabaja desde el pasado agosto en un segmento del borde del cráter, donde ha tenido acceso a los depósitos geológicos de Marte. Allí permanece en la actualidad estudiando el polvo recolectado en el lugar.

Opportunity y su gemelo Spirit llegaron a Marte en abril de 2004 para una misión de tres meses en busca de señales de agua. Sin embargo, el período de trabajo se extendió en la medida que ambos ingenios fueron capaces de continuar transmitiendo fotografías y datos del Planta Rojo.

En todos estos años, realizaron importantes descubrimientos, pero Spirit dejó de comunicarse en 2010 tras quedar atrapado en una trampa de arena. Los intentos por rescatarlo no resultaron.

Por su parte, Opportunity, ha recorrido más de 34 kilómetros sobre la superficie marciana.

Enlace a la imagen en alta calidad

mgt/vm

Científicos argentinos crean una heladera solar

La “heladera solar”, un proyecto impulsado junto a otras instituciones académicas y sociales, grafica los esfuerzos de una unidad del INTA por generar, rescatar, adaptar y validar tecnologías apropiadas para el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura familiar.

Así lo explicó el doctor Gustavo Tito, director de la regional pampeana del “Instituto de Pequeña Agricultura Familiar” (IPAF), que depende del INTA. La nueva heladera solar, con capacidad de generar 5 kilos de hielo por día en zonas sin acceso a tendidos eléctricos, va a ser usada en una primera etapa por productores caprinos de la región de Cruz del Eje, en el noroeste de Córdoba. El prototipo se presentó el año pasado.

Según Tito, gran parte de los 600 productores del área no tiene acceso a las redes convencionales de energía y el gas envasado es caro y difícil de conseguir. “Estos artefactos permitirán conservar mejor sus alimentos y mantener las cadenas de frío de los medicamentos utilizados para mantener la sanidad de los rodeos caprinos, bovinos y ovinos”, destacó el ingeniero agrónomo.

El prototipo, diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento, fue validado y adaptado en conjunto por el IPAF Región Pampeana, la Agencia de Extensión de Cruz del Eje del INTA, el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC), el INTI, las Pymes metal-mecánicas locales y la escuela IPEM 306 de Paso Viejo, un poblado a 50 kilómetros de Cruz del Eje.

Los investigadores del IPAF trabajan de manera estrecha con diferentes actores del ámbito público y con organizaciones de productores, remarcó Tito. Así, por ejemplo, la institución está encarando proyectos con las cátedras de diseño industrial de la UBA y la Universidad Nacional de La Plata para diseñar prototipos y artefactos demandados por los mismos productores, tales como pasteurizadoras, intersembradoras, sembradoras hortícolas e instalaciones para la producción porcina.

“Como ocurrió con la heladera solar, nuestro enfoque de investigación y acción participativa incluye de manera protagónica a los productores familiares en la apropiación, validación y rescate de las tecnologías”, enfatizó Tito.

Fuente: Agencia CyTA.

martes, 22 de mayo de 2012

La FIFA autorizó a sus Asociaciones miembro a disputar encuentros vs Kosovo

El 22 de Mayo de 2012 - en Budapest - antes del inicio de su 62º Congreso, que tendrá lugar en la capital magiar los días 24 y 25 de este mes la sesión presidida por el Presidente de la FIFA Joseph S. Blatter y el Comité Ejecutivo de la FIFA a declarado:

- Kosovo: de conformidad con el art. 79 de los Estatutos de la FIFA, el Comité Ejecutivo ha dado su visto bueno a que las asociaciones miembro de la FIFA disputen partidos amistosos contra la Asociación de Fútbol de Kosovo.

Detalle de los últimos encuentro de la Seleccion Kosovar:
Primer match: 14/02/1993 - Albania
Albania: 3
Kosovo: 1

Máxima goleada: 22/04/2006 - Francia
Kosovo: 7
Mónaco: 1

Ultimo match: 15/06/2007 - Turquía
Kosovo: 1
Arabia Saudita: 0

Mónaco Vs Kosovo en 2007


Acerca de Kosovo:
Kosovo es un territorio en disputa ubicado en la península de los Balcanes, en el sudeste de Europa. Tiene una superficie de 10.887 km² y está habitado por cerca de 1,8 millones de personas. Su capital es Pristina. Limita con Montenegro, Albania, Macedonia y la región de Serbia Central, y está compuesto por las regiones históricas de Kosovo y Metohija.

El estatus de Kosovo es motivo de controversia. Serbia considera que Kosovo es una provincia autónoma dentro de su propio territorio, en conformidad con su propia constitución y con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por ello, el gobierno serbio no interviene directamente en la administración de este territorio desde 1999, pues al finalizar la Guerra de Kosovo su administración quedó, por mandato del Consejo de Seguridad, en manos de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo y de la OTAN.

Por su parte, el gobierno provisional de Kosovo, en cuyo territorio la etnia albanesa tiene predominio numérico, declaró unilateralmente su independencia de Serbia el 17 de febrero de 2008 con el apoyo de Estados Unidos y la mayoría de los países que integran la Unión Europea, instaurando la República de Kosovo. Actualmente es reconocido como estado por 90 de los 193 miembros de Naciones Unidas. Serbia, Rusia, España y otros países no aceptaron este hecho unilateral ni reconocen a la República de Kosovo como Estado soberano. En ese sentido, la comunidad internacional se encuentra dividida entre los países que han reconocido oficialmente la independencia de Kosovo, los que se niegan a reconocerla y los que han declarado su neutralidad o su esperanza de una evolución positiva de los acontecimientos.

La soberanía de la República de Kosovo es proclamada por la mayor parte de sus habitantes, de origen étnico albanés. Sin embargo, parte del norte de Kosovo, habitado en su mayoría por la etnia serbia, es administrado autónomamente con la coordinación de la Asamblea Comunitaria de Kosovo y Metohija, organismo creado en junio de 2008 con el apoyo de la República de Serbia y que no es reconocido por el gobierno kosovar.

martes, 15 de mayo de 2012

Logran recuperar movilidad en un paciente tetrapléjico, luego de una cirugía de transferencia nerviosa

Un paciente paralizado a raíz de un accidente logró mover las manos para alimentarse y escribir de manera rudimentaria tras recibir una cirugía de transferencia nerviosa, señala un artículo divulgado en Journal of Neurosurgery.

La persona, de 71 años de edad con una lesión en la columna a nivel de la séptima vertebra cervical, tenía cierta movilidad en codos y hombros, por lo que cirujanos de la Universidad de Washington, Estados Unidos, redirigieron el nervio braquial anterior hacia la mano.

Varios meses después de la intervención, el paciente empezó a mover la mano izquierda y más tarde la derecha ayudado por una terapia intensiva que le ha permitido reeducar su musculatura. Ahora hace movimiento de pinza con el pulgar y el índice, señala el estudio.

La médula espinal es el centro de control de los nervios, que viajan como espaguetis hacia fuera hasta alcanzar las puntas de los dedos de manos y pies, explica Susan Mackinnon, responsable de la intervención.

Cuando se produce una lesión en la médula, "los nervios que están por debajo siguen estando sanos porque están conectados a ella". "El problema es que ya no 'hablan' con el cerebro porque la lesión bloquea sus señales", agrega.

Por ello, se decidió realizar la técnica de transferencia nerviosa, utilizada en otro tipo de situaciones médicas, una cirugía que no es particularmente cara o complicada, manifestó Mackinnon.

"No es un trasplante de mano o de cara, por ejemplo. Es algo que nos gustaría que hicieran otros cirujanos alrededor del mundo".

Es importante para una persona paralizada recuperar algo de autonomía, asegura.

lac/vm

lunes, 14 de mayo de 2012

Científicos argentinos desarrollan una lana líquida

La lana es una fibra natural compuesta de una proteína, llamada queratina. Al tratar dicha proteína mediante una reacción con ácidos se obtiene el hidrolizado, utilizado por ejemplo, en cosmética.

El INTI evaluó la posibilidad de ampliar la cadena de valor de lanas obteniendo productos con mayor valor agregado. Con este objetivo se ha desarrollado un método para la obtención de un hidrolizado de queratina o lana soluble, partiendo de los desechos que quedan después de la esquila y/o de lanas de bajo valor comercial.

Los hidrolizados de queratina también son empleados en cosmética, particularmente en tratamientos para el cabello y de acuerdo al método utilizado puede obtenerse microfibras de queratina para mejorar propiedades de resistencia y elasticidad, para su uso en la industria textil, en la fabricación de polímeros y papel y en la producción de biomateriales.

El producto obtenido en los laboratorios del INTI fue comparado con los productos presentes en el mercado los cuales provienen de pezuña o de pelo vacuno.

El resultado del análisis indica que el mismo cumple con todas las especificaciones comerciales requeridas.

Argentina se encuentra dentro de los 10 mayores productores de ganado ovino del mundo. Las provincias productoras son Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén.

Las razas que se crían son laneras, carniceras, doble propósito, peleteras y criollas.
La calidad de la lana depende fuertemente de la finura de la fibra por lo que existen lanas de baja calidad difíciles de ubicar en el mercado.

A nivel internacional se observa una revalorización de las fibras naturales por sus características de confort hacia el consumidor y el menor impacto ambiental respecto a las fibras sintéticas. Sin embargo aún la competencia de la lana con estas fibras es feroz debido a los menores costos de los sintéticos.
Para nuestro país desarrollar métodos de aprovechamiento y valorización de un recurso natural como la lana es de suma importancia para las comunidades que producen fibras de menor precio internacional ya que justamente son las más carenciadas.

Este trabajo intenta revalorizar la industria nacional a través de la generación de tecnologías a partir de materias primas naturales como asimismo contribuir al cuidado del medioambiente.

Fuente: INTI

Hallan en Argentina una nueva especie de Dinosaurio

Don Benito Leyes, un humilde habitante del poblado sanjuanino de Balde de Leyes, cercano al santuario de la Difunta Correa y distante 192 kilómetros de la capital, ya eternizó su nombre para la ciencia. Tras descubrir restos fósiles en la zona y dar aviso, paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) comprobaron que se trataba de una especie de dinosaurio, de largas vértebras, no descripta con anterioridad. Y lo bautizaron en su honor como Leyesaurus marayensis.

El espécimen pertenece al grupo de los sauropodomorfos, herbívoros que vivieron durante 160 millones de años y podían alcanzar un tamaño descomunal, y presenta varias características que lo distinguen de otros dinosaurios relacionados: por ejemplo, dientes aserrados especializados para cortar fibras vegetales, inusualmente abultados, y vértebras del cuello extremadamente largas. “Es un nuevo dinosaurio basal del grupo al que pertenecieron los gigantes saurópodos, unos dinosaurios que llegaron a pesar casi 100 toneladas”, describió Cecilia Apaldetti, doctora de Paleontología de la UNSJ.

La especialista sostuvo que el hallazgo grafica la gran diversidad que habían alcanzado los sauropodomorfos hace 200 millones de años. En este caso particular, la familia de los masospondílidos, a los que pertenece Leyesaurus marayensis, eran cuadrúpedos de dos a cinco metros de largo con amplia distribución en casi toda Pangea (la masa de tierra existente cuando todos los continentes estaban unidos). Los masospondílidos habitaron lo que hoy se conoce como Argentina, Sudáfrica, la India, Antártida y China.

El descubrimiento también ayuda a enriquecer el paisaje paleontológico de San Juan. “La mayoría de los dinosaurios hallados en la provincia provienen de Ischigualasto (Valle de la Luna), por lo que Balde de Leyes sería una nueva localidad fosilífera de la provincia”, afirmó Apaldetti, quien fue la autora principal de la investigación revelada en la revista científica PLoS One.

Asimismo, la nueva especie sirve para datar con más propiedad la formación Quebrada del Barro donde se encontraron los huesos fósiles. Aunque se consideraba que era triásica, es decir, que tenía una edad de 230 millones de años, ahora los paleontólogos propusieron que es más joven: del Jurásico inferior, hace “apenas” 200 millones de años atrás.

En el estudio también participaron los doctores Ricardo Martínez y Oscar Alcober del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ y el doctor Diego Pol, investigador del Conicet en el Museo Egidio Feruglio de Trelew, Chubut.

Argentina.ar

jueves, 10 de mayo de 2012

La NASA presentó un video que simula un sobrevuelo sobre el asteoride Vesta

La NASA presentó una animación que simula un paseo a bordo de la nave espacial Dawn en un sobrevuelo virtual sobre el asteroide gigante Vesta.

Los datos gráficos recogidos por la misión fueron utilizados para trazar el mapa cartográfico en 3D.
En la animación se destacan los siguientes puntos geográficos del asteroide: Divialia Fossa; Marcia crater y Aricia Tholus.





Sobre el asteroide Vesta:

Vesta (en latín: Vesta) es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro principal de unos 530 kilómetros y una masa estimada del 9% del cinturón de asteroides entero. Vesta perdió cerca del 1% de su masa en un impacto ocurrido hace poco menos de mil millones de años. Muchos fragmentos de este impacto han chocado con la Tierra, constituyendo una fuente rica de información sobre el asteroide. Vesta es el asteroide más brillante y el único en ocasiones visible a simple vista como un astro de sexta magnitud. El punto más lejano en su órbita al Sol supera en no mucho al punto más cercano al este de la órbita de Ceres.

Descubrimiento
Vesta fue descubierto el 29 de marzo de 1807 desde Bremen por el médico y físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers cuyas aficiones llevaron a estudiar la órbita de los cometas (de hecho, descubrió cinco cometas, además de a Vesta y a Palas). Olbers bautizó al asteroide como Vesta, la diosa virgen romana del hogar, a sugerencia del prominente matemático Carl Friedrich Gauss.

Tras el descubrimiento de Vesta en 1807, no se encontró ningún otro asteroide durante 38 años, el siguiente fue Astrea. Durante este tiempo, a los cuatro asteroides conocidos se los contaban como planetas y cada uno tenía su propio símbolo planetario. Vesta normalmente era representado por una tierra estilizada. Otros símbolos son Antiguo símbolo de Vesta y Antiguo símbolo planetario de Vesta. Todas son simplificaciones del original



Geología
Hay una gran colección de muestras accesible a los potenciales científicos, en forma de más de 200 meteoritos HED, dando una idea de Vesta de la historia geológica y la estructura.

Se cree que Vesta posee un núcleo metálico de hierro-níquel; más arriba, un manto rocoso de olivino y por último una corteza. Desde la primera aparición de inclusiones ricas en Calcio y Aluminio (la primera materia sólida del Sistema Solar, formado hace unos 4567 millones de años). Un posible cronograma de la geología de Vesta es el siguiente:

* Se termina la acreción después de unos 2-3 millones de años.

* Se completa o casi se completa la fusión debido a la desintegración radiactiva del Al 26, que conduce a la separación de los metales básicos en unos 4-5 millones de años.

* Progresiva cristalización de un manto fundido y convectivo. La convección se detiene cuando cerca del 80% se ha cristalizado, en aproximadamente 6-7 millones de años.

* La extrusión del material fundido remanente para formar la corteza. Cada lava basáltica en erupciones progresivas o posiblemente formando un océano de magma de corta vida.

* Las capas más profundas de la corteza cristaliza para formar rocas plutónicas, mientras que los viejos basaltos son metamorfoseados debido a la presión de las nuevas capas de superficie.

* Lento enfriamiento del interior.

Diagrama de elevación de 4 Vesta visto desde el sudeste, mostrado el cráter del polo sur. Como determinan las imágenes del Telescopio espacial Hubble de mayo de 1996.

Vesta es el único asteroide intacto conocido que ha sido repavimentado de esta manera. Sin embargo, la presencia de meteoritos de hierro y acondrita sin padres identificados indica que una vez hubo otros planetesimales diferenciados con historias ígneas, que han sido hechos añicos por los impactos.

La corteza de Vesta se ha razonado que consiste en (en orden de profundidad creciente):
* Un regolito litificado, la fuente de las howarditas y las eucritas brecciadas.

* La lava basáltica que fluye, la fuente de eucritas no acumulativas.

* Las rocas plutónicas consistentes en piroxeno, pigeonita y plagioclasa, la fuente de eucritas acumulativas.

* Las rocas plutónicas ricas en ortopiroxeno con grandes porciones granuladas, la fuente de diogenitas.

Basándose en los tamaños de asteroides de tipo V (que se piensa que son piezas de la corteza de Vesta expulsados durante grandes impactos) y la profundidad del cráter del polo sur, la corteza se piensa que tiene un grosor de unos 10 km.

Confirman que los Mamuts hallados en la Isla de Creta eran una subespecie enana

Un equipo de investigadores halló una especie de mamut de menos de un metro, la más pequeña que se conoce hasta ahora, publicó la revista Proceedings of the Royal Society B.

El mamut nombrado mammuthus creticus fue descubierto en Cabo Malekas, Creta, en 1904, pero no fue hasta ahora que expertos del Museo de Historia Natural de Londres determinaron que se trataba de una especie de proboscídeo desconocida para la ciencia.

Antes se creía que sus restos pertenecían a un descendiente del Palaeoloxodon antiquus, elefante de colmillos rectos que se extinguió y cuyos huesos se han encontrado en islas del Mediterráneo como Sicilia, Marta y Chipre.

A diferencia de sus gigantescos parientes de gran tamaño, este animal que vivió hace 3,5 millones de años media menos de un metro de altura, lo que pudo deberse a que vivió en una isla, por lo que se trata de un caso de enanismo insular.

Este animal pesaba apenas 300 kilogramos, lo que constituye la mitad del peso de otro mamut enano conocido, el M. lamarmorai.

De acuerdo con los expertos, la variedad enana de mamut es descendiente de una de las dos especies europeas de mamut desaparecidas hace 800 mil años, la meriodionalis o la rumanus.

"Si se pudiera reconstruir, sería como un bebé elefante, pero más fornido, con los miembros más gruesos y un aspecto rechoncho. Habría tenido unos colmillos en rizo de adulto", ha señalado Herridge en un comunicado del Museo.

El enanismo es un fenómeno evolutivo que ya se ha visto en otros mamíferos de gran tamaño, como recuerda la paleontóloga británica Victoria Herridge. El caso más conocido es el del 'Homo floresiensis', una especie humana de pequeño tamaño que se encontró hace unos años en la Isla del Flores, en Indonesia, y fue publicada en 2004. También allí había elefantes enanos.

Estos mamuts eran una cuarta parte o menos de sus congéneres del continente, sin llegar a superar el metro de altura.


"Nuestros descubrimientos muestran que en Creta el enanismo insular se produjo en un grado extremo, dando lugar a la especie de mamut más pequeña que se ha conocido nunca", señaló Victoria Herridge, quien lideró esta investigación.

lac/mor

viernes, 4 de mayo de 2012

Hallan en Río Negro un fósil de Margarita de 47 millones de años

La jefa del área paleontología del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET), Viviana Barreda, indicó a la Agencia CTyS que “este hallazgo permite saber que esta familia que está distribuida en todo el mundo en la actualidad, ya estaba presente en Patagonia hace casi 50 millones de años, donde posiblemente tuvo su punto de origen”.

El fósil fue encontrado en la provincia de Río Negro, a unos 30 metros sobre el nivel del  río Pichileufú, dentro de formación Huitrera. “Es una localidad fosilífera que cuenta con una flora muy diversa y conocida, y excelentes condiciones de preservación, porque las plantas quedaron depositadas en condiciones de poca oxigenación, en un ambiente pantanoso que permitió que se conservarán durante millones de años”, indicó la especialista del MACN.

La margarita ancestral descansa en el Museo de Bariloche. “Su hallazgo es extraordinario”, expresó la doctora María Cristina Tellería de la Universidad de La Plata. Y agregó: “En los sedimentos es frecuente encontrar polen fósil ya que su cubierta es muy resistente al paso del tiempo, pero en este caso se halló la flor fosilizada y en un muy buen estado de conservación”.

Según comentó Viviana Barreda, autora principal de los artículos publicados en Science y Annals of botany, no hay otro registro fósil tan antiguo en el mundo, por lo que este descubrimiento permitió evaluar la posibilidad de que el origen de este grupo de plantas con flores (Asteraceae) sea anterior a lo que previamente se pensaba.

Posiblemente, su origen tuvo lugar en la Patagonia, en un momento en que América, Australia y Antártida comenzaban a separarse producto del desmembramiento del supercontinente llamado Gondwana.

El polen, una curiosa cédula de identificación
Parte de la investigación consistió en determinar a qué grupo actual de margaritas se asemeja la flor fósil encontrada. “En líneas generales, las distintas especies vegetales tienen un tipo de grano de polen que las caracteriza, por lo cual, dentro de ciertos límites, se pueden usar esas particularidades como un carné de identidad”, explicó la investigadora Cristina Tellería.

La palinóloga comentó a la Agencia CTyS que la cubierta del grano de polen está compuesta por una de las sustancias más resistentes de la naturaleza, llamada esporopolenina, que hace posible su preservación en sedimentos de millones de años.

En esta ocasión, lo que hicieron los científicos fue tomar los granos de polen del sedimento que rodeaba a la flor fosilizada, para compararlos con el polen de distintos representantes actuales de la familia de las margaritas.

Al respecto, la doctora Tellería explicó que “con el buen estado de conservación que tenía esta flor, no era raro pensar que podía haber polen en el sedimento que la rodeaba”.

“Afortunadamente, fue posible observar la escultura y la estructura interna de la pared del polen, y también las aperturas germinales. Todos estos caracteres son claves para su identificación”, agregó.

Los investigadores realizaron una reconstrucción en la que se aprecia cómo fue esta margarita antigua, la cual fue publicada en Annals of botany, y también indicaron cuál es la margarita actual que más se le parece.

Fuente: Agencia CTyS.

Científicos argentinos descubren un nuevo compuesto antibiótico

Los antibióticos son compuestos químicos relativamente sencillos, producidos por bacterias, hongos o derivados sintéticos de éstos que atacan e impiden el crecimiento de las bacterias. Se utilizan para tratar infecciones producidas por gérmenes. En general, los antibióticos contribuyen con las defensas de un individuo hasta que sus respuestas sean suficientes para controlar la infección. Desde el descubrimiento de la penicilina, se han descubierto una docena de nuevos tipos de antibióticos y optimizado o sintetizado cerca de cien. En la actualidad se llama antibiótico a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos, antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales.

La doctora Graciela Pinto Vitorino, de la Facultad de Ciencias Naturales, descubrió un compuesto, resultado de la combinación de ciprofloxacino y norfloxacino, que tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. El compuesto obtenido fue estudiado en sus aspectos fisicoquímicos, bacteriológicos y de modelado molecular.

Los ensayos bacteriológicos de laboratorio (in vitro) realizados con combinaciones de estos antibióticos dieron como resultado una estructura química de efecto sinérgico, es decir, potenciado, y que podría incrementar la eficacia para el tratamiento de infecciones oculares, de la piel, de las vías urinarias, tejidos blandos y de las vías respiratorias.

La semejanza estructural de ambas moléculas que siempre se usaron en forma individual, junto con el hecho de que, si bien se emplean desde la década del ‘70 aún no se conoce en detalle el mecanismo de acción a nivel molecular, llamó la atención de la investigadora quien comenzó a preguntarse qué pasaría si las moléculas de ciprofloxacino y norfloxacino pudieran actuar juntas sobre una célula bacteriana.

Este hallazgo será una importante contribución al conocimiento científico, en donde conviven cuatro posturas diferentes en torno al funcionamiento de las quinolonas (ciprofloxacino y norfloxacino). Estos mismos estudios habrían demostrado que ambas moléculas podrían, además, interactuar en estado sólido.

En la actualidad, Pinto Vitorino y su grupo de trabajo indagan la posible interacción entre las moléculas de ciprofloxacino y/o norfloxacino y otro grupo de antibacterianos, las sulfonamidas, en estado sólido. Las sulfonamidas tienen la característica de inhibir la actividad bacteriana sin provocar la muerte de las bacterias. El sistema de defensa (inmunológico) del paciente se activa y logra la posterior eliminación de las bacterias.

En farmacología se aplican desde la década del ‘70 y su utilización continúa hasta hoy ya que, si bien nuevas drogas antibacterianas suplantaron el uso de algunas sulfonamidas, éstas últimas aún son muy utilizadas debido a su bajo costo y su acción relativamente eficiente frente a infecciones bacterianas comunes, infecciones oportunistas en pacientes con SIDA, infecciones urinarias y de la piel. La administración puede ser por vía oral, tópica o endovenosa. No obstante, las sulfonamidas antibacterianas y las fluorquinolonas tienen una importante desventaja: son poco solubles en agua.

La búsqueda en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales radica, ahora, en estudiar el efecto de la combinación de estas drogas sobre la solubilidad de la entidad química obtenida. “De comprobarse que juntas presentan mayor actividad que por separado, a futuro -explicó la investigadora a InfoUniversidades- se podrían aplicar en la elaboración de medicamentos con finalidad antibiótica para tratar distintas infecciones”.

Las etapas del estudio
El trabajo consta de tres partes y la mayoría de los estudios se realiza en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales. Una parte de la investigación aborda el estudio en estado sólido, el cual consiste en optimizar las metodologías de cocristalización de esas sustancias químicas y la caracterización del producto obtenido.

Aclaró también que “en forma paralela, se hace el modelado molecular basado en química computacional, a través del empleo de software diseñados para estos fines”. Una tercera etapa es el estudio de la interacción molecular en solución. Con este método pueden verse los tipos de enlaces químicos que podrían formarse entre las moléculas de antibióticos y el agua. Además, ayudarían a interpretar la posible afinidad entre ellas y las moléculas receptoras en las bacterias, explicó Pinto Vitorino.

Ahora, resta esperar los nuevos resultados que permitan cumplir las expectativas de lograr su aplicación en los medicamentos. En este sentido, la docente investigadora destacó que aún queda mucho trabajo por delante ya que los medicamentos no sólo deben ser efectivos contra determinados organismos sino que “deben cumplir con otras condiciones como, por ejemplo, ser inocuos para el paciente y carecer de efectos secundarios”.

Graciela Pinto Vitorino es docente de la cátedra Química Medicinal de la carrera de Farmacia y directora del proyecto “Estudio de interacción en el estado sólido entre moléculas de fluorquinolonas entre sí y con sulfonamidas” en la Facultad de Ciencias Naturales. Este proyecto está codirigido por la doctora María Rosa Mazzieri de la cátedra Farmacoquímica II, del departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Córdoba. El equipo de investigación está integrado por los farmacéuticos Alfio Zambon y Alejandra Apesteguía, la médica Lucía Della Mea, y la alumna de la carrera de Farmacia, Cecilia Ávila.


Argentina.ar

jueves, 3 de mayo de 2012

La ESA planea para 2030 un viaje a Júpiter para hallar vida en sus lunas Io, Europa, Ganímedes y Calisto

Las lunas heladas de Júpiter, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, serán exploradas a través de una nueva misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), prevista para 2030, trascendió hoy aquí.

Durante al menos tres años, el satélite JUICE (Jupiter ICy moons Explorer), inspeccionará las características de los cuerpos celestes, buscará restos de vida, estudiará las condiciones que rodean la formación de planetas y el funcionamiento del sistema solar, destaca la ESA en un comunicado.


En 2022 despegará la misión, que también investigará la atmósfera y magnetósfera de Júpiter y la interacción con sus lunas.

JUICE visitará Calisto, que alberga el mayor número de cráteres, y efectuará dos vuelos sobre Europa, donde medirá por primera vez el espesor de su corteza helada e inspeccionará los lugares adaptados para una futura exploración, señaló la ESA.

Después orbitará alrededor de Ganímedes con el objetivo de analizar su superficie helada, estructura interna y el océano de su subsuelo.

Esta misión nos dará una mejor comprensión sobre cómo se forman los gigantes de gas y los mundos que los rodean, y su potencial para albergar vida, manifestó el profesor Alvaro Giménez Cañete, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

/vm

Hallan en Mongolia los fósiles de pulgas gigantes que vivieron hace 165 millones de años

Un equipo de paleontólogos halló en Mongolia fósiles de pulgas gigantes que vivieron hace 165 millones de años, difundió hoy la revista Current Biology.

Esos insectos, 10 veces mayor a las pulgas actuales, tenían una mandíbula suficientemente fuerte para alimentarse de la sangre de los dinosaurios, cuya piel era probablemente muy dura, explicaron expertos de la Universidad Estatal de Oregón.

Su proboscis, apéndice tubular con el que extraían la sangre, podía causar una sensación parecida a la de una aguja hipodérmica, comparó George Poinar, quien escribió sobre el descubrimiento en la publicación especializada.

Los restos de las pulgas gigantes encontrados en Mongolia pertenecen a las especies Pseudopulex jurassicus y Pseudopulex magnus.

Posiblemente sean ancestros de las pulgas actuales, aunque pertenecen a un linaje separado y ahora desaparecido.

Estos fósiles están bien conservados y ofrecen información sobre como pudo ser la vida en los períodos Cretácico y Jurásico.

Las pulgas actuales se alimentan de animales de sangre caliente.

De las dos mil especies que se conocen hoy día, el 94 por ciento se nutre con la sangre de los mamíferos, y el resto de las aves.

mv/mor

Descubren un marsupial gigante que vivió hace 15 millones de años

Un marsupial gigante parecido a los koalas modernos que vivió hace 15 millones de años pobló las copas de los árboles donde buscaba su alimento, concluyeron científicos que analizaron sus restos fósiles.

El animal llamado Nimbadon lavarackorum pesaba 70 kilogramos de peso, tenía garras poderosas y era muy hábil para trepar a los árboles, expresó la jefa de la investigación, Karen Black, de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Fósiles de estos mamíferos descubiertos en el yacimiento arqueológico Riversleigh permitieron a los científicos estudiar su desarrollo craneal, así como los cambios ambientales que los afectaron en la prehistoria.

Los actuales wombat son descendientes lejanos de este animal que se movía en manadas como los canguros y se alimentaba de frutos en la copa de los árboles.

Por su habilidad para subir a los árboles, el nimbadon reducía la competencia por el alimento con otros marsupiales y huía de depredadores como el león marsupial, explicó Black.

lac/mor

miércoles, 2 de mayo de 2012

Aseguran que el aura es un fenómeno neuropsicológico

Expertos españoles señalan que el aura -un reflejo de luz y color que supuestamente desprenden los cuerpos solo apreciable por algunas personas- es un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia.

En un artículo divulgado en la revista Consciousness and Cognition, los especialistas de la Universidad de Granada, explican que quienes son capaces de "ver" la radiación luminosa, establecen una serie de asociaciones automáticas entre las diferentes regiones cerebrales.


Es algo así como que mezclan los cinco sentidos al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, indican los científicos.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores entrevistaron a varias personas afectadas por el fenómeno, algunos de los cuales se dicen curanderos, destaca la publicación.

Desde los años 60 del siglo pasado muchos han sido los trabajos desarrollados para intentar determinar si realmente los cuerpos y objetos están rodeados de un campo de energía.

Entre los más destacados se encuentra el realizado por un equipo del University College de Londres, que también sugiere la causa del problema es por sinestesia o mezcla de los sentidos.

Según esta investigación, publicada hace algún tiempo en Cognitive Neuropsychology, la percepción de auras de luz y colores en torno a los objetos no tiene que ver necesariamente con supuestos "campos de energía", sino que estaría relacionada con una enfermedad que provoca confusión de los sentidos.

mgt/vm

Logran recuperar las células sanguíneas más antiguas

El hombre de Oetzi vuelve a ser noticia, porque de su cadáver congelado, descubierto en 1991, se pudo obtener muestras de sangre y recuperar las células más antiguas jamás observadas, señala un estudio divulgado en el Journal of the Royal Society.

Con más de cinco mil años de antigüedad, la famosa momia fue encontrada por turistas en los Alpes italianos. Llevaba una flecha clavada en la espalda, de donde se tomaron pequeños cortes de tejido para ser analizados con un microscopio de fuerza atómica, indica la investigación.


De esta forma, los autores del trabajo, expertos de Italia y Alemania, determinaron la presencia de estructuras similares a las que tienen los glóbulos rojos de la sangre, así como la presencia de hemoglobina y de fibrina, una proteína asociada a la coagulación.

Los niveles de fibrina eran mucho más bajos de lo que se esperaría en heridas frescas, por lo que la teoría planteada durante mucho tiempo que Oetzi murió apenas fue herido, y no unos días después, no puede ser sostenida, aseguran los especialistas.

Las técnicas utilizadas para detectar células de sangre en Oetzi, también pueden serán útiles en estudios forenses actuales, agregan.

Los restos fósiles del también conocido como Hombre de los Hielos, son de los más estudiados por la ciencia. Gracias a la secuenciación de su genoma se sabe que tenía 45 años al morir por una hemorragia, medía 1.60 de estatura, pesaba unos 45 kilogramos y además padecía del corazón, de una infección bacteriana y caries.

También se le realizó una reconstrucción del rostro.

mgt/vm