miércoles, 31 de octubre de 2012

Hallan en Chubut restos de una nueva especie de reptil

Restos fósiles de un esfenodonte, pariente cercano de los lagartos que habitó la Patagonia hace 180 millones de años, hallados en la provincia de Chubut. La descripción de la especia encontrada fue realizada por los doctores Sebastián Apesteguía, Raúl Gómez y Guillermo Rougier, integrantes del Conicet, y publicada en el último número de la revista científica británica Zoological Journal of the Linnean Society.

El reptil constituye la primera evidencia de un pariente cercano a Sphenodon para el Jurásico de América del Sur y la única a nivel mundial para el Jurásico Medio. Los esfenodontes medían unos 30 centímetros y convivieron con los dinosaurios.

En 2007 se halló una mandíbula de esfenodonte en la cantera denominada “Queso Rallado”, cerca de la localidad chubutense de Cerro Cóndor.

Argentina.ar

Descrubren una molécula que obliga a las células cancerígenas a ¨suicidarse¨

Científicos estadounidenses descubrieron una molécula que obliga a las células cancerígenas a comportarse como las sanas, lo que incluye su propia muerte cuando tienen algún problema, de acuerdo con un estudio publicado en la revista "Open Biology".

"El hallazgo podría servir como base para una nueva terapia contra el cáncer", explicó Adrian Krainer, genetista que realiza sus investigaciones en un laboratorio de Nueva York, y autor principal del artículo publicado el martes en la revista científica de la Royal Society de Londres, según despacho de EFE.

Los investigadores, que basaron su estudio en un tumor cerebral, descubrieron que las células cancerígenas provocan una mutación en el gen PK-M, que comienza a producir una proteína que estimula su crecimiento, a una velocidad mucho mayor que las sanas.

"Aparentemente, para que un tumor prolifere y sobreviva necesita una gran cantidad de esta proteína" que está presente sólo en las células cancerígenas, dijo el investigador.

En el artículo, Krainer presenta una molécula con la que logró detener la producción de esta proteína perjudicial en un glioblastoma -un tumor cerebral-, y consiguió que sus células malignas vuelvan a comportarse según los patrones de las células sanas.

Esto significa también que las células del tumor volvieron a respetar la apoptosis o muerte celular programada, un proceso por el que las células con problemas provocan su propia muerte.

El científico confía en que esta molécula sirva de base para nuevos tratamientos contra todo tipo de cánceres, pero reconoce que la investigación se encuentra en una fase muy temprana y aún es necesario medir su eficacia en ratones vivos y evaluar posibles efectos secundarios.

Télam

El Curiosity halla en Marte rocas similares a las presentes en pantanos mexicanos

Un equipo de investigadores de la misión Curiosity de la NASA halló en Marte rocas similares a las que se encuentran en los pantanos de México, concretamente a los de la zona conocida como Cuatro Ciénagas.

De acuerdo a los expertos, es similar al cráter marciano donde actualmente se encuentra trabajando el robot.

Conforme a los datos aportados por la NASA, el cráter Gale de Marte está conformado por yeso, un material que para formarse requiere componentes de azufre de magma y minerales del mar, como carbonatos y moléculas con magnesio.

"Ahora Cuatro Ciénagas será un lugar de trabajo en la Tierra con el fin de descubrir cómo actúan las bacterias en este entorno y así, poder entender si en algún momento en Marte también vivieron organismos de este tipo", señalaron los expertos que llevaron a cabo la investigación, publicada en `Astrobiology`, según despacho de Europa Press.

En el caso de la cuenca de Cuatro Ciénagas, el magma en el subsuelo marino era muy activo. De hecho, es donde se el supercontinente Pangea se abrió unos 200 millones de años atrás, empujando el hemisferio norte sobre el ecuador hasta situarse donde está ahora.

En el caso de Marte, los científicos no fueron capaces de confirmar el movimiento tectónico en su corteza, pero creen que un gran meteorito se estrelló en el mar primitivo. El hecho de que se haya descubierto yeso, indica que el agua rica en minerales estaba presente.

Télam

Concluyen que el suelo de Marte es similar al de las Islas Hawaii

El rover Curiosity de la NASA ha completado los primeros experimentos que muestran que la mineralogía del suelo marciano es similar a los suelos basálticos de origen volcánico en Hawaii.

Los minerales se identificaron en la primera muestra de suelo marciano analizada en el interior del rover. Curiosity utilizó su instrumento de química y mineralogía (CheMin) para obtener unos resultados que están despejando dudas y aportando confianza sobre las estimaciones anteriores de la composición mineralógica del polvo y la tierra fina extendidos en el planeta rojo.

"Tuvimos muchas discusiones anteriores acerca de la mineralogía del suelo marciano", dijo David Blake, del Ames Research Center de la NASA, investigador principal de CheMin. "Nuestros resultados cuantitativos proporcionan un refinado y, en algunos casos, nuevas identificaciones de los minerales en el primer análisis de difracción de rayos X en Marte".

La identificación de los minerales en las rocas y el suelo es fundamental para el objetivo de la misión de evaluar condiciones ambientales del pasado. Cada mineral registra las condiciones en las que se formó. La composición química de una roca proporciona sólo información mineralógica ambigua, como en el ejemplo de libro de texto del diamante y el grafito, que tienen la misma composición química, pero sorprendentemente diferentes estructuras y propiedades.

CheMin utiliza la difracción de rayos X, la práctica estándar para los geólogos en la Tierra que utilizan instrumentos de laboratorio. Este método proporciona identificaciones más precisas de los minerales que cualquier método utilizado anteriormente en Marte. La difracción de rayos X lee la estructura interna de los minerales. Las innovaciones en el centro Ames llevaron a un instrumento de difracción de rayos X lo suficientemente compacto como para caber dentro del rover.

La muestra para el primer análisis específico de CheMin fue recogida por Curiosisty en un parche de polvo y arena que el equipo ha llamado Rocknest. La muestra se procesó a través de un tamiz para excluir partículas de más de 0,006 pulgadas (150 micrómetros), aproximadamente con la anchura de un cabello humano. La muestra tiene al menos dos componentes: polvo distribuido a nivel global en las tormentas de polvo y arena fina originada más localmente. A diferencia de las rocas de conglomerado analizadas por Curiosity hace unas semanas, que tienen miles de millones de años de antigüedad y constituyen un indicador de flujo de agua, el material del suelo que CheMin ha analizado es más representativo de los procesos modernos en Marte.

"Gran parte de Marte está cubierto de polvo, y teníamos una comprensión incompleta de su mineralogía", dijo David Bish, co-investigador de Chemin en la Universidad de Indiana en Bloomington. "Ahora sabemos que es mineralógicamente similar al material basáltico, con importantes cantidades de feldespato, piroxeno y olivino, lo que no era inesperado. Aproximadamente la mitad de la superficie está compuesto por materiales no cristalinos, tales como vidrio volcánico".

Bish dijo: "Hasta ahora, Curiosity ha analizado los materiales que son coherentes con nuestras ideas iniciales de los depósitos en el cráter Gale registrando una transición a través del tiempo a partir de un ambiente húmedo a seco. Las rocas antiguas, como los conglomerados, sugieren que agua que fluye, mientras que los minerales en el suelo más joven son consistentes con una interacción limitada con el agua".

Durante la misión principal de dos años del proyecto Mars Science Laboratory, los investigadores utilizarán los 10 instrumentos de Curiosity para investigar si las áreas en el cráter Gale nunca ofrecieron unas condiciones ambientales favorables para la vida microbiana.

EP

El primer juego analógico cumple 100 años

El primer juego de ordenador analógico cumple 100 años. Se llama 'El ajedrecista' y fue creado en 1912 por el inventor español Leonardo Torres Quevedo. Se trataba de una máquina que funcionaba por algoritmos y que podía jugar al ajedrez, contra un oponente humano, de forma totalmente automatizada.

Ante este acontecimiento, Google está preparando una conferencia, con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid para celebrar el legado de Torres Quevedo. La conferencia tendrá lugar el 7 de noviembre y habrá seminarios y debates, así como una exposición de los dispositivos ideados por el inventor español.

Google ha destacado que 'El ajedrecista' fue una maravilla de su tiempo y podría considerarse como el 'abuelo' de los videojuegos actuales. La máquina no solo calculaba sus movimientos, sino que tenía brazos mecánicos que podían mover las piezas, en forma de jacks eléctricos, por una cuadrícula.

En modelos posteriores, los brazos mecánicos fueron sustituidos por imanes y el juego se desarrollaba en un tablero de ajedrez de aspecto más cercano al que conocemos.

Torres Quevedo lo ideó para que no se pudiera engañar a la máquina, porque detectaba los movimientos no permitidos, y el oponente no podía ganar, porque el juego siempre empezaba en un punto (torre y rey de máquina contra rey de humanos) desde el cual la máquina no podía perder nunca.

EP