Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Hallan la caja de herramientas más antigua de la humanidad

Un equipo internacional de arqueólogos encontró en el nordeste de Etiopía herramientas de piedra tallada hechas por humanos primitivos hace más de 2,58 millones de años, según un artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El sitio de la excavación, conocido como Bokol Dora 1, está cerca del lugar donde, en 2013, los científicos hallaron el fósil de homínido más antiguo atribuido al género "Homo", en Ledi-Geraru, en la región etíope de Afar.

Ese fósil, un hueso de mandíbula, data de unos 2,78 millones de años y esto es unos 200.000 años antes de las herramientas de piedra tallada encontradas hasta entonces.

Los arqueólogos llevan cinco años excavando en Ledi-Geraru buscando una vinculación entre los orígenes de nuestro género y los comienzos de la fabricación sistemática de herramientas de piedra.

El primer indicio lo halló el geólogo Christopher Campisano, de la Universidad estatal de Arizona, quien vio piedras aguzadas en sedimentos de una ladera empinada y erosionada.

"Primero encontramos varios artefactos diseminados en la superficie, pero no sabíamos de cuáles sedimentos provenían", explicó Campisano.

"Pero cuando miré sobre el borde de la hondonada vi piedras que sobresalían del barro", añadió.

"Fui hasta el fondo y subí por la ladera usando mi martillo para piedras. Y allí encontré dos hermosas herramientas que empezaban a estar desgastadas por el agua y el viento".

Fueron necesarios varios años de excavación a mano a través de metros de sedimentos hasta encontrar una capa arqueológica con huesos de animales y cientos de pequeños trozos de piedra astillada que marcan las evidencias más tempranas de que nuestros ancestros hacían y usaban cuchillos de piedra.

"Cuando observamos los sedimentos bajo el microscopio pudimos ver que el sitio estuvo expuesto por un período muy corto", dijo Vera Aldeias, geoarqueóloga del Centro Interdisciplinario para Arqueología y Evolución de la Conducta en la Universidad Algarve, de Portugal.

"Los humanos primitivos dejaron estas herramientas al borde de un curso de agua y quedaron enterradas rápidamente... El sitio ha permanecido así durante millones de años", agregó.

El artículo señaló que los humanos primitivos que hicieron estas herramientas de piedra vivieron en un hábitat totalmente distinto al de "Lucy", un ejemplar de una especie más antigua de homínido conocido como "Australopithecus afarensis", descubierto en 1974 en Hadar, unos 45 kilómetros al sudoeste de Bokol Dora.

Las conclusiones de este estudio indican que las herramientas de piedra pueden haber sido inventadas muchas veces y en muchas formas antes de convertirse en parte esencial del linaje humano.

En julio de 2011, un equipo arqueológico encabezado por Sonia Harmand y Jason Lewis de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, encontró algunos artefactos de piedra que datan de 3,3 millones de años, cerca del lago Turkana, en Kenia, donde en 1999 se habían hallado restos fósiles de Kenyanthropus platyops, una especie de homínidos extinta.

Los descubrimientos recientes de herramientas hechas por chimpancés y monos han puesto en duda las ideas de un origen humano en el llamado "simio tecnológico".

Las diferencias mayores, al parecer, están en la destreza de nuestros ancestros para astillar sistemáticamente afilando piedras de nódulos de roca más grandes produciendo herramientas punzantes o cortantes.

Los chimpancés y monos, en general, usan las herramientas para golpear y quebrar alimentos con cáscara dura, como las nueces y los moluscos.

"Algo cambió hace unos 2,6 millones de años y nuestros ancestros se tornaron más precisos y habilidosos en la percusión de los bordes de las piedras para hacer herramientas", señaló el artículo.

Si quieres leer el estudio completo, CLIC AQUÍ.

Fuente: EFE

domingo, 26 de mayo de 2019

Queda muy poco del Tucumán de 1810

En la Casa Histórica, en el Museo Folklórico y en la Peña El Cardón encontramos huellas de la época colonial. Los objetos de aquellos años.

Queda muy poco. Casi nada. Intentar conocer cómo vivíamos los tucumanos en 1810 a partir de las objetos e inmuebles que sobrevivieron de la época colonial puede deparar sorpresas. La primera (mala) noticia es que la modernidad arrasó con prácticamente todas las antiguas casas y edificios que en ese momento histórico formaban parte del casco céntrico de la ciudad.

Sólo una fachada, las paredes de una casa y el Salón de la Jura de la Casa Histórica nos permiten acercarnos a aquellos tiempos. De esos años se conserva parte de la casa que perteneció a la familia Alurralde y que hoy es el Museo Folklórico (24 de Septiembre 565), y el frente del inmueble donde funciona la Peña El Cardón (Las Heras 60), según consta en el Catálogo del Bicentenario-Patrimonio Edilicio y Urbanístico de Tucumán, que hizo Juan Bautista García Posse bajo la coordinación de Mercedes Aguirre, del Ente Cultural Tucumán.

A los objetos de la época no les pasó la picota por encima, pero muchos terminaron arrojados al olvido por el desinterés. “Los elementos de uso cotidiano se fueron cambiando. Algunas familias pudieron conservar algo y lo donaron a la Casa Histórica. Si tenemos en cuenta que para armar la sala de representantes se debió recurrir a familias y conventos para conseguir sillas y mesas, quiere decir que el mobiliario de esa época no era muy completo ni como lo conocemos ahora. Las casas importantes podían tener una que otra mesa, escasos asientos, cajas (baúles) para guardar ropa, libros, joyas o papeles. Algunos tenían un estrado (tarima) con balaustrada para separar ambientes en una pieza, pero carecían de armarios. Por lo común en pocas piezas resolvían su vida cotidiana”, detalló García Posse.

Hay un lugar clave donde es posible encontrar testimonios originales de la época colonial. Es en el primer salón de la Casa Histórica. Allí se conserva, por ejemplo, una petaca de viaje hecha de cuero, en la cual los viajeros guardaban sus objetos de uso personal, como la ropa y los libros. Cuenta Juan Pablo Bulacio, del Área de Investigación del Museo Casa Histórica, que la creciente actividad económica hacia fines del siglo XVIII intensificó el tránsito por los caminos: la gente se trasladaba en carreta. Los viajeros llevaban en sus carruajes desde sus criados hasta sus libros e incluso sus muebles.

También hay en esta sala del solar histórico un espejo de plata labrada. Era uno de los bienes más preciados por las mujeres de elite, resalta Bulacio. En realidad, todos los elementos de platería eran muy valorados en aquella época. Dos vitrinas lo reflejan claramente: hay jarras, un mate con su respectiva bombilla y candelabros. “La vajilla de plata se usaba para ocasiones especiales y las familias la tenían más bien como reserva económica. En caso de crisis, las vendían”, especifica.

Un arcón de madera, un crucifijo, una campana y dos atriles, todos del siglo XVIII, completan la colección de objetos coloniales. “Del año 1810 no tenemos nada específicamente”, aclara Bulacio. Lo que sí tienen como un elemento muy preciado son las puertas originales de la casa, construida durante la década de 1760. El inmueble emblemático atravesó por sucesivos y profundos cambios de fisonomía. Fue declarado Monumento Nacional en 1941 y reconstruido en 1943. Del edificio original solo queda la sala donde se juró la independencia, pero ni siquiera los muebles que están allí son los originales de 1816.

“Sí hay algunos muebles de la época colonial en la iglesia San Francisco”, acota Mercedes Aguirre, quien señaló que desde el Ente Cultural están en pleno trabajo de investigación para rastrear todas las huellas históricas del Tucumán colonial. Otros rastros de la época se pueden hallar en el Museo Histórico Nicolás Avellaneda. Se trata de imágenes religiosas que donaron distintas familias.

“Es una pena que casi no haya quedado patrimonio de 1810 en nuestra provincia. Lamentablemente no hubo una legislación adecuada para proteger los edificios a tiempo”, sostuvo Valentina Mitrovich, profesora de historia y jefa del área de investigación del Museo Casa Histórica de la Independencia, coautora del libro Los tiempos del Congreso en 1816. Una mirada desde adentro.

Lucía Lozano - LA GACETA

jueves, 23 de mayo de 2019

Recrean cerveza bíblica de hace 5.000 años

Un equipo israelí compuesto arqueólogos, biólogos y fabricantes de cerveza elaboró con éxito, usando levadura que permaneció miles años inactiva, la cerveza que el gigante filisteo Goliat pudo haber tomado cuando iba a enfrentarse con un joven pastor llamado David. Y si consiguen la financiación necesaria, es posible que la cerveza esté pronto al alcance de los consumidores en los estantes de los supermercados.

En el mundo antiguo se le atribuían a la cerveza grandes poderes, especialmente para el culto religioso y propiedades curativas. La cerámica utilizada para producir cerveza en la antigüedad sirvió de base para esta nueva investigación. La investigación fue dirigida por el Dr. Ronen Hazan y el Dr. Michael Klutstein, microbiólogos de la Escuela de Odontología de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Dr. Yitzhak Paz de la Autoridad de Antigüedades de Israel. El equipo examinó las colonias de levadura que se formaron y se asentaron en los nano-poros de la cerámica. En última instancia, pudieron resucitar y usar esta levadura para crear una cerveza de alta calidad... que tiene aproximadamente 5.000 años de antigüedad.

Muchos cocineros fueron invitados a esta cocina, para aislar los especímenes de levadura de los restos antiguos y crear con ella una cerveza. Primero, los científicos se acudieron a los viticultores de la bodega Kadma Winery en Kfar Uria cerca de Jerusalén. Esta bodega aún produce vino en vasijas de barro, lo que demuestra que la levadura puede ser removida de forma segura de la cerámica, incluso si ha estado inactiva al sol durante años.

La levadura fue fotografiada por la Dra. Tziona Ben-Gedalya en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Región de Judea. Tras un examen inicial, el equipo acudió a los arqueólogos, Dr. Yitzhak Paz, el profesor Aren Maeir de la Universidad de Bar Ilan y a los profesores Yuval Gadot y Oded Lipschits de la Universidad de Tel Aviv. Estos arqueólogos les dieron trozos de cerámica que habían sido utilizados como jarras de cerveza y aguamiel (vino de miel) en la antigüedad, y milagrosamente, todavía tenían especímenes de levadura atrapados en el interior. Estos frascos se remontan al reinado del faraón egipcio Narmer (aproximadamente 3.000 AEC), del rey arameo Hazael (800 AEC) y del profeta Nehemías (400 AEC), quien, según la Biblia, gobernó Judea bajo el reinado persa.

Los investigadores, con la ayuda de la estudiante Tzemach Aouizerat, de la Universidad Hebrea, limpiaron y establecieron la secuencia del genoma completo de cada espécimen de levadura y los entregaron al Dr. Amir Szitenberg del Centro de Ciencias del Mar Muerto-Arava para su análisis. Szitenberg descubrió que estos cultivos de levadura de 5.000 años son similares a los utilizados en las cervezas tradicionales africanas, como el de vino de miel etíope “tej” y la levadura de cerveza moderna.

Ahora había llegado el momento de recrear el antiguo brebaje. El experto local de cerveza israelí Itai Gutman ayudó a los científicos a hacer la cerveza. La cerveza fue probada por el Dr. Elyashiv Drori de la Universidad de Ariel, así como por catadores certificados del Programa Internacional de Certificación de Juez de Cerveza, bajo la dirección del cervecero y propietario de Biratenu, Shmuel Nakai. Los catadores aprobaron la cerveza, considerándola de alta calidad y segura para el consumo.

El Dr. Ronen Hazan, de la Facultad de Odontología de la Universidad Hebrea-Hadassah manifestó que "Lo más maravilloso aquí es que las colonias de levadura sobrevivieron dentro del recipiente durante miles de años, esperando simplemente ser excavadas y cultivadas. Esta antigua levadura nos permitió crear una cerveza que nos permite saber a qué sabían las antiguas cervezas filistea y egipcia. Por cierto, la cerveza no es mala. Aparte del artilugio de beber cerveza de la época del Faraón, esta investigación es extremadamente importante para el campo de la arqueología experimental: un campo que busca reconstruir el pasado. Nuestra investigación ofrece nuevas herramientas para examinar métodos antiguos y nos permite probar los sabores del pasado".

"Estamos hablando de un verdadero avance aquí. Esta es la primera vez que logramos producir alcohol antiguo a partir de levadura antigua. En otras palabras, de las sustancias originales a partir de las cuales se produjo el alcohol. Nunca se había hecho antes", apuntó el Dr. Yitzchak Paz, de la Autoridad de Antigüedades de Israel

El profesor Yuval Gadot, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv y Culturas del Antiguo Cercano Oriente, detalló: "Cavamos en Ramat Rachel, el sitio persa más grande del reino de Judea, y encontramos una gran concentración de jarras con las letras J, H, D - Yahud escrito en ellas. En un sitio real como Ramat Rachel tiene sentido que el alcohol se consuma en la casa del gobernador persa".

El profesor Aren Maeir, del Departamento de Estudios de la Tierra de Israel y Arqueología de la Universidad de Bar-Ilan, destacó que "Estos hallazgos muestran una retrato que respalda la imagen bíblica de los borrachos filisteos".

Aurora-israel.co.il

miércoles, 20 de marzo de 2019

Hallan en Egipto las embarcaciones descritas por Heródoto

En el siglo V a.C., el historiador griego Heródoto visitó Egipto y posteriormente escribió sobre las baris, unas inusuales embarcaciones que navegaban por el Nilo, en su obra 'Historias'. Durante siglos, nunca fue encontrada ninguna evidencia arqueológica de que tales embarcaciones realmente existieran. Hasta ahora.

Un naufragio "fabulosamente conservado", hallado en las aguas alrededor de las ruinas  submarinas de la antigua ciudad portuaria de Heracleion, puso fin a las dudas y reveló que los relatos de Heródoto sobre las baris eran extremadamente precisos.

Alexander Belov, cuyo libro sobre el naufragio se publica este mes, sugiere que la arquitectura náutica del naufragio es tan cercana a la descripción de Heródoto que podría haber sido construida en el mismo astillero que visitó el historiador griego. El análisis palabra por palabra de su texto demuestra que casi todos los detalles se corresponden "exactamente con la evidencia".

"No fue hasta que descubrimos este naufragio que nos dimos cuenta de que Heródoto tenía razón. Lo que Heródoto describió fue lo que estábamos viendo", dijo a The Guardian Damian Robinson, director del centro de arqueología marítima de la Universidad de Oxford, autor de una publicación acerca de los hallazgos.

mundo.sputniknews.com

viernes, 8 de marzo de 2019

Dan a conocer 110 manuscritos inéditos de Einstein

Un grupo de 110 manuscritos del físico alemán Albert Einstein (1879-1955) con reflexiones científicas y personales que datan de 1944 y 1948, fueron publicados hoy.
La Universidad Hebrea de Jerusalén, que resguarda parte de los archivos del autor de la Teoría de la Relatividad, dio a conocer los documentos, entre los que se encuentran cuatro cartas dirigidas a su amigo y colega el físico italo-suizo Michele Besso.

Tres de esas, detalla la institución en un comunicado, se refieren a su idea sobre la absorción y emisión de luz por parte de los átomos, postulado que más tarde se convertiría en la base de la tecnología láser.

Un artículo científico sobre su Teoría Unificada, presentada a la Academia de Ciencias de Prusia en 1930 y a la que dedicó casi dos décadas de su labor, figura entre los documentos ahora expuestos.

Sobre este aspecto el académico Hanoch Gutfreund, director de los Archivos de Einstein de la Universidad Hebrea, describió las páginas como típicas de su mente creativa.

Completó hojas enteras de cálculo matemático con muy poco texto: eran una preparación para artículos asombrosos o resúmenes de ideas cuando luchaba por formular la teoría unificada, señaló.

Una misiva a su hijo Hans Albert, en Suiza en 1935, con reflexiones suyas sobre el deterioro de la situación en Europa y el surgimiento del partido nazi en Alemania, se suma a los textos mostrados al público.

El científico de ascendencia judía legó sus escritos personales y científicos a la Universidad Hebrea, institución fundada por el Nobel de física.

Hasta la fecha, los archivos permitieron que sean accesibles al público 80 mil manuscritos, artículos de correspondencia, fotografías y materiales de los logros científicos, la actividad pública y la vida privada de Einstein.

jf/alb - Prensa Latina

jueves, 21 de febrero de 2019

Descubren antiguos sistemas de mensajería en cerámicas precolombinas

Washington, 20 feb (PL) Un archivo de mensajería existente en fragmentos de cerámica encontrados en excavaciones en los montes Apalaches demuestra hoy que sociedades precolombinas norteamericanas de hace mil 200 años tuvieron sus propias redes de intercambio de información.

El análisis de los antiguos restos, desenterrados durante muchos años, se centró en la evolución de las sutiles tecnologías utilizadas para templar y fortalecer la cerámica, así como en los símbolos culturales utilizados para decorarlas, destacan medios de prensa digitales.

La investigación de la Universidad de Washington (UW) proporciona un mapa cronológico detallado de cómo las nuevas técnicas de cerámica significan conexiones entre las aldeas agrupadas alrededor del sitio de Etowah en el condado de Bartow, Georgia.

La base de datos de cerámica incluye 276 mil 626 vasijas de 43 sitios en el este de Tennessee, y 88 mil 705 de 41 lugares en el norte de Georgia.

Esta área, importante comunidad que incluía varios montículos de tierra baja con grandes edificios ceremoniales, y sirvió como sede regional del poder social, político, económico y religioso en toda la región, influencia que alcanzó su punto máximo entre 1050 y 1325 después de nuestra era (d.n.e.), señalaron los expertos en un comunicado.

El estudio utiliza un sofisticado análisis de redes sociales para trazar conexiones sociales y políticas que ayudaron a unir a amigos y familias en docenas de aldeas de nativos americanos mucho antes de la llegada de los exploradores europeos.

Esta colección representa la cerámica creada entre el 800 y 1650 d.n.e., período de auge y posterior declive de poderosos caciques que controlaban amplias redes de aldeas en la región.

Jacob Lulewicz, profesor de arqueología en el Departamento de Antropología de la UW dijo que al igual que hoy existen redes sociales como Facebook y Twitter las sociedades precolombinas tenían sus propias redes de comunicación.

'Nuestro estudio encontró una manera de reconstruir estas redes de comunicación indígenas', y muestra 'cómo estas redes sentaron las bases para los sistemas políticos de los nativos americanos que comenzaron a desarrollarse hacia el año 600 d.n.e.', destacó.

mgt/mfg

lunes, 18 de febrero de 2019

Descubren en Perú una gran cámara funeraria inca

Una cámara funeraria inca sin precedentes por su tamaño y dimensiones fue descubierta en la costa norte de Perú con ofrendas, miles de crisoles de cerámica y restos óseos, algunos de niños posiblemente sacrificado.

La cámara subterránea tiene más de 60 metros cuadrados, con grandes muros de adobe enlucido que miden aproximadamente unos ocho metros de largo y 4,80 de profundidad, medidas que nunca antes se habían visto en una construcción funeraria de los incas.

Por el tamaño de la cámara, los investigadores presumen que sirvió para sepultar a un gran personaje de la elite inca en compañía de otros individuos.

Núñez explicó que para construir esa cámara primero se excavó una gran y profunda fosa que después fue revestida con ladrillos de adobe y enlucida con arcilla extraída de las mejores canteras de la zona.

El espacio descubierto por los arqueólogos de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque del Ministerio de Cultura forma parte del complejo arqueológico Mata Indio, en el valle de Zaña, situado cerca de las actuales ciudades de Chiclayo y Lambayeque, cuna de grandes civilizaciones preincaicas como los mochica y los lambayeque.

La cámara fue profanada

Sin embargo, en el momento de su descubrimiento, a finales del año pasado, la cámara ya había sido profanada y saqueada clandestinamente al encontrarse en un paraje alejado y aislado de otras excavaciones.

Cuando entraron los investigadores ya no quedaba ningún metal precioso que tuvieran los personajes allí sepultados, cuyas osamentas habían sido esparcidas, y lo único que rescataron fueron objetos de menor valor en la actualidad, como conchas spondylus y vasijas de cerámica.

Precisamente fueron las vasijas las que permitieron determinar que la cámara funeraria era de la época inca, mientras que los restos de niños permiten intuir que se trató de sacrificios humanos, una tradición muy propia de la época.

"Los niños fueron ubicados en fosas bajo el nivel del piso de roca, en dirección de este a oeste, un eje simbólico muy importante para la época", explicó el director de la Unidad Ejecutora Naylamp, Alfredo Narváez.

En una hornacina de las paredes se encontraron 37 valvas de spondylus, molusco de las profundidades del mar ecuatorial que era considerado por las civilizaciones prehispánicas como un objeto incluso más valioso que el oro.

Repartidos por el resto de la sala también había casi 4.000 crisoles y numerosas cuentas de conchas de moluscos, algunos objetos y láminas de cobre y plata, y dos vasijas aribaloides fragmentadas que se salvaron de los constantes saqueos a lo largo del tiempo.

Podría ser un gran cementerio inca


Según los investigadores, la cámara padeció un primer gran saqueo en la época de la colonia y luego otro importante episodio similar a finales del año pasado, justo antes de que la fosa fuese encontrada por los arqueólogos del Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán en octubre durante labores de vigilancia por la zona.

Narváez afirmó que "el sitio guarda un gran potencial científico, y por ende, se necesita adoptar medidas de trabajo para su preservación por la naturaleza monumental de la arquitectura funeraria, el simbolismo del lugar y el estatus de los personajes aquí enterrados".

Dado que se encuentra en una pampa sin ninguna construcción cercana, los arqueólogos consideran que puede tratarse de un gran cementerio inca, por lo que en los próximos meses esperan poder hacer más excavaciones en la zona.

El imperio inca fue el más grande de la América prehispánica, al expandirse desde Cusco (Perú) hasta la mitad sur de Colombia y el norte de Argentina y Chile.

Fuente: EFE

miércoles, 13 de febrero de 2019

Macedonia cambia su nombre por República de Macedonia del Norte

El Gobierno macedonio anunció este martes la entrada en vigor de las enmiendas a la Constitución para proceder al cambio de nombre a raíz del acuerdo con Grecia, por lo que oficialmente ha pasado a ser Macedonia del Norte.

El Ejecutivo señaló en un breve comunicado que el acuerdo ha sido publicado durante la jornada en la Gaceta Oficial por parte del Ministerio de Exteriores, con lo que entra en vigor, según la agencia estatal macedonia de noticias, MIA. El Parlamento macedonio aprobó el 11 de enero una enmienda constitucional para cambiar el nombre del país a República de Macedonia del Norte, en línea con el acuerdo alcanzado con Grecia. El acuerdo recibió posteriormente luz verde en el Parlamento griego.

Desbloqueo

El llamado acuerdo de Prespa busca poner fin a la histórica disputa entre Atenas y Skopje por el nombre de Macedonia. Los griegos acusan a sus vecinos del norte de querer robarles la identidad e incluso territorio de su antigua provincia con ese nombre. En virtud del acuerdo, Grecia dejará de bloquear la entrada de Macedonia en la OTAN y otros organismos internacionales y permitirá que inicie las conversaciones de adhesión a la UE.

De hecho, el Parlamento griego ratificó la semana pasada el protocolo de la OTAN para la entrada de Macedonia del Norte en la Alianza, convirtiéndose en el primer país en dar este paso. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza prometieron en su cumbre de 2008 que invitarían a la Antigua República Yugoslava de Macedonia a entrar en la Alianza Atlántica una vez resolviera su disputa por el nombre del país con Grecia, que llevaba años frenando los progresos de Macedonia para entrar en la OTAN y la UE por dicha disputa.

20minutos.es
El Gobierno macedonio anunció este martes la entrada en vigor de las enmiendas a la Constitución para proceder al cambio de nombre a raíz del acuerdo con Grecia, por lo que oficialmente ha pasado a ser Macedonia del Norte. Eln Ejecutivo señaló en un breve comunicado que el acuerdo ha sido publicado durante la jornada en la Gaceta Oficial por parte del Ministerio de Exteriores, con lo que entra en vigor, según la agencia estatal macedonia de noticias, MIA. El Parlamento macedonio aprobó el 11 de enero una enmienda constitucional para cambiar el nombre del país a República de Macedonia del Norte, en línea con el acuerdo alcanzado con Grecia. El acuerdo recibió posteriormente luz verde en el Parlamento griego. Desbloqueo El llamado acuerdo de Prespa busca poner fin a la histórica disputa entre Atenas y Skopje por el nombre de Macedonia. Los griegos acusan a sus vecinos del norte de querer robarles la identidad e incluso territorio de su antigua provincia con ese nombre. En virtud del acuerdo, Grecia dejará de bloquear la entrada de Macedonia en la OTAN y otros organismos internacionales y permitirá que inicie las conversaciones de adhesión a la UE. De hecho, el Parlamento griego ratificó la semana pasada el protocolo de la OTAN para la entrada de Macedonia del Norte en la Alianza, convirtiéndose en el primer país en dar este paso. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza prometieron en su cumbre de 2008 que invitarían a la Antigua República Yugoslava de Macedonia a entrar en la Alianza Atlántica una vez resolviera su disputa por el nombre del país con Grecia, que llevaba años frenando los progresos de Macedonia para entrar en la OTAN y la UE por dicha disputa.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3561560/0/macedonia-norte-nuevo-nombre-entra-vigor/#xtor=AD-15&xts=467263
El Gobierno macedonio anunció este martes la entrada en vigor de las enmiendas a la Constitución para proceder al cambio de nombre a raíz del acuerdo con Grecia, por lo que oficialmente ha pasado a ser Macedonia del Norte. Eln Ejecutivo señaló en un breve comunicado que el acuerdo ha sido publicado durante la jornada en la Gaceta Oficial por parte del Ministerio de Exteriores, con lo que entra en vigor, según la agencia estatal macedonia de noticias, MIA. El Parlamento macedonio aprobó el 11 de enero una enmienda constitucional para cambiar el nombre del país a República de Macedonia del Norte, en línea con el acuerdo alcanzado con Grecia. El acuerdo recibió posteriormente luz verde en el Parlamento griego. Desbloqueo El llamado acuerdo de Prespa busca poner fin a la histórica disputa entre Atenas y Skopje por el nombre de Macedonia. Los griegos acusan a sus vecinos del norte de querer robarles la identidad e incluso territorio de su antigua provincia con ese nombre. En virtud del acuerdo, Grecia dejará de bloquear la entrada de Macedonia en la OTAN y otros organismos internacionales y permitirá que inicie las conversaciones de adhesión a la UE. De hecho, el Parlamento griego ratificó la semana pasada el protocolo de la OTAN para la entrada de Macedonia del Norte en la Alianza, convirtiéndose en el primer país en dar este paso. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza prometieron en su cumbre de 2008 que invitarían a la Antigua República Yugoslava de Macedonia a entrar en la Alianza Atlántica una vez resolviera su disputa por el nombre del país con Grecia, que llevaba años frenando los progresos de Macedonia para entrar en la OTAN y la UE por dicha disputa.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3561560/0/macedonia-norte-nuevo-nombre-entra-vigor/#xtor=AD-15&xts=467263
El Gobierno macedonio anunció este martes la entrada en vigor de las enmiendas a la Constitución para proceder al cambio de nombre a raíz del acuerdo con Grecia, por lo que oficialmente ha pasado a ser Macedonia del Norte. Eln Ejecutivo señaló en un breve comunicado que el acuerdo ha sido publicado durante la jornada en la Gaceta Oficial por parte del Ministerio de Exteriores, con lo que entra en vigor, según la agencia estatal macedonia de noticias, MIA. El Parlamento macedonio aprobó el 11 de enero una enmienda constitucional para cambiar el nombre del país a República de Macedonia del Norte, en línea con el acuerdo alcanzado con Grecia. El acuerdo recibió posteriormente luz verde en el Parlamento griego. Desbloqueo El llamado acuerdo de Prespa busca poner fin a la histórica disputa entre Atenas y Skopje por el nombre de Macedonia. Los griegos acusan a sus vecinos del norte de querer robarles la identidad e incluso territorio de su antigua provincia con ese nombre. En virtud del acuerdo, Grecia dejará de bloquear la entrada de Macedonia en la OTAN y otros organismos internacionales y permitirá que inicie las conversaciones de adhesión a la UE. De hecho, el Parlamento griego ratificó la semana pasada el protocolo de la OTAN para la entrada de Macedonia del Norte en la Alianza, convirtiéndose en el primer país en dar este paso. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza prometieron en su cumbre de 2008 que invitarían a la Antigua República Yugoslava de Macedonia a entrar en la Alianza Atlántica una vez resolviera su disputa por el nombre del país con Grecia, que llevaba años frenando los progresos de Macedonia para entrar en la OTAN y la UE por dicha disputa.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3561560/0/macedonia-norte-nuevo-nombre-entra-vigor/#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 29 de agosto de 2017

Gurro, el Pueblo italiano que desciende de los escoceses

Durante el siglo XX miles de italianos emigraron a Escocia. Pero, al parecer, hace 400 años un puñado de escoceses podría haberse instalado en una aldea de los Alpes italianos. Al menos esto es lo que cuenta la leyenda…
Sin embargo, hay muchos indicios de que tal vez esta historia sea real.

De hecho, los habitantes de Gurro, una aldea acurrucada entre las montañas del noroeste de Italia, a pocos kilómetros de la frontera con Suiza, hablan un extraño dialecto, incomprensible incluso para los habitantes de los pueblos del mismo valle.

Además, tienen apellidos muy peculiares, más proprios de las Tierras Altas de Escocia que del Valle Cannobina de Piamonte donde residen.

Y más aún, la falda del traje típico de las mujeres recuerda de manera muy sospechosa a las líneas horizontales y verticales del tartán.


Soldados en el siglo XVI

La explicación más acreditada hasta ahora es que los ancestros de los actuales habitantes de Gurro podrían haber sido unos soldados escoceses que combatieron al sueldo del rey francés Francisco I en la batalla de Pavia, cerca de Milán, en febrero de 1525, ganada por las tropas germano-españolas del emperador Carlos V.

Según esta historia, mientras emprendían el rumbo de vuelta hacia Escocia, los soldados pararon en Gurro, donde se vieron atrapados por la nieve. Muchos de los vecinos creen que finalmente esos mercenarios nunca retomaron su camino a casa.

"He escuchado esta historia desde que era niño", afirma Alma Dresti, quien nació y se crió en Gurro.

"Sé que en parte es leyenda. Pero me gusta creer en ella y estoy convencida de que algo de verdad tiene", reconoce.

"Me gusta imaginar que aquellos jóvenes soldados que trataban de regresar a casa pararon aquí y les encantó, así que una vez llegada la primavera decidieron quedarse".

Un cuento de la zona narra cómo esos visitantes escoceses raptaron a las mujeres del pueblo aledaño, celebrando la hazaña con grandes fiestas, y luego, al amanecer, despertaron al cura del pueblo para legalizar sus uniones.

Alma afirma que esto podría explicar el origen de unas peculiares costumbres de Gurro, como la de celebrar los banquetes de boda antes de la ceremonia y de casarse por la mañana temprano.
"Esta tradición de consumir el banquete de boda una semana antes del mismo casamiento estuvo en vigor hasta la década de los 50," explica Alma.

"Mis padres, que se casaron en enero del 1951, lo hicieron así. Una semana antes de la boda invitaron a sus parientes a una fiesta enorme, luego cada uno volvió a su respectiva casa familiar y, finalmente, una semana después, se casaron en la iglesia a las 6 de la mañana".

Arquitectura y lengua

A la madre de Alma, que tiene 95 años, se la puede encontrar sentada en un banco del pueblo, mientras ocupa las horas del día en compañía de otras mujeres, todas ataviadas con el traje tradicional, enaguas de tartán incluidas. Algunas de ellas llevan el apellido Patritti, que se cree es derivado de 'Patrick'.

Mientras caminamos por las empinadas calles adoquinadas, la hija menor de Alma, Sabrina, me señala un rasgo arquitectónico inusual.

Algunos de los edificios tienen soportes de madera bajo las ventanas, colocados de manera que forman algo que se parece a una cruz de San Andrés.

Y me cuenta que algunos consideran que las palabras derivadas del celta que existen en su dialecto son la prueba de su origen escocés.

"Sobre todo la manera en que se dice 'sí'. En italiano se pronuncia 'sì' y, en general, en los otros dialectos varía levemente, como 'shi'," sostiene Alma. "En cambio aquí se dice 'aye'. El acento ha cambiado un poco, así que suena más 'ayee' que 'aye', pero aun así se parece mucho a la forma escocesa".

Hay muchos más indicios que los lugareños pueden enumerar para fundamentar su tesis.

Uno de ellos es la canción popular cuya letra habla de la nostalgia por el mar, aunque hace 500 años los vecinos de Gurro difícilmente habrían podido viajar tanto para verlo.

También tienen un nudo marinero, que esta gente de montaña debió haber aprendido de algún pescador.

Un clan más

Todos estos elementos impresionaron tanto a un antropólogo aficionado escocés, George Robert Gayre (1907-1996), barón de Lochoreshyre, quien decidió investigar el asunto.

En su libro The Lost Clan (El clan perdido), que se hizo conocido por las lamentables opiniones raciales que contiene, defiende que los habitantes de Gurro pueden reclamar su ascendencia escocesa con suficiente seguridad.

Por ello, en 1973 los incluyó de manera simbólica en su 'clan' (una palabra de origen gaélico que significa "hijo" o "descendiente" y que en Escocia se atribuye a un conjunto de personas unidas por un vínculo familiar).

Silvano Dresti rememora la fiesta que se organizó aquel año para celebrar el acontecimiento.

"Había mucho entusiasmo y para la ocasión se decoraron las calles del pueblo con banderas de Escocia y de Italia. El hecho de habernos afiliado a un clan nos hizo sentir orgullosos", explica.

Silvano recuerda al barón y a los gaiteros escoceses con sus kilt(falda típica), y a los invitados ilustres como Oscar Luigi Scalfaro, quien tiempo después fue elegido presidente de la república italiana. Un equipo televisivo de la BBC de Escocia grabó toda la celebración.

En aquella época Silvano tenía 18 años. "Yo era campanero", dice. "Aprendí a tocar el himno de Escocia, Scotland the Brave(Escocia la valiente), practicando con las campanas de la iglesia".

Alma Dresti se acuerda de que los preparativos para la fiesta empezaron mucho antes, con toda la gente del pueblo empeñada en limpiar, ordenar y plantar flores por el pueblo.

Durante aquel verano, grupos de hombres y mujeres se reunían en las laderas de las montañas del pueblo para practicar viejas canciones folclóricas que interpretarían el día de la celebración, cuenta Alma.

Ella tenía 21 años y su primera hija, de apenas dos meses de edad, era la aldeana más joven que ese día iba vestida con el traje tradicional.

"Fue una emoción increíble observar el desfile desde la plaza de la iglesia, con el barón, el alcalde, todos los invitados y los gaiteros. Fue algo único. Cuando pienso en ello todavía se me pone la piel de gallina".

Su marido, Adriano Desti, quien en aquel periodo era concejal del pueblo, tiene recuerdos igual de apasionados, aunque quizás más borrosos.

"Hicimos una fiesta con el barón en las oficinas municipales. Sentimos desde el principio un sentimiento de afinidad. ¡Él trajo tres o cuatro cajas de whisky!", cuenta entre risas.

El bar del pueblo se llamó durante años Scotch Bar (Bar escocés) y ahora es el "Circolo degli scozzesi" (El club social de los escoceses).

Silvano Dresti coge entre brazos una gaita, aunque en seguida aclara que él toca el tipo italiano más fácil, el baghet bergamasco.

Su hermano, Giorgio, visitó la casa de la familia Gayre, el castillo de Minard, cerca de Inveraray. "Cuando dijo que era de Gurro, le dieron la bienvenida", dice Silvano.

Y aunque él no fue, dice que nunca olvidará el momento en que llegó a Escocia por primera vez.

Sus ojos se humedecen mientras recuerda cuando se bajó del coche, poco antes de cruzar la frontera con Inglaterra.

"La guía nos digo, 'Allí es donde empieza Escocia'. En aquel momento sentí emociones dentro de mí que realmente no puedo explicar... Escocia ... Recuerdo haber pensado: 'Esta es la tierra de la que dicen que venimos'."

Al bajar del autobús en Edimburgo, oyó el sonido de una gaita. "Seguí la música a través de las calles hasta llegar frente a una gran tienda donde había un gaitero con su kilt y adornos. Yo ya me sentía emocionado por el sonido de la gaita, pero estar en el reino de las gaitas escocesas bajo el castillo... fue tan potente."

Nueva conexión

Una nueva conexión gaélica se estableció cuando Sabrina Dresti, hija de Adriano y Alma, visitó el norte de Escocia y se enamoró de Sam MacDuff.

Pero, ¿podría la historia de la que tan orgullosos están en Gurro convencer a un escéptico escocés?

"Bueno, al principio pensé que era una broma", afirma Sam. "Pero después de haber leído más sobre este tema, me convenció de que es posible, o, al menos, de que es plausible que hayan algunas raíces comunes".

Sam dice que su tío, un académico de la Universidad de Edimburgo y un entusiasta de la genealogía y la historia local, hizo algunas investigaciones por su cuenta.

"Examinó algunas de las tesis sobre los nombres y las razones históricas y creo que hay una cantidad razonable de indicios que demuestran que, de hecho, la historia podría estar basada ciertos elementos reales", dice con cautela.

Su suegra recuerda la reacción en Gurro cuando se anunció la noticia del compromiso.

"Había chistes del tipo, 'Tu hija está volviendo a sus raíces, así que ahora tenemos a un verdadero escocés y ya no se trata sólo de una leyenda'", dice Alma.

Visitar Escocia para la boda fue para Alma y Adriano una experiencia emocionante.

"Sentíamos un poco como si estuviéramos regresando a nuestros orígenes", explica Alma.

"Creo que todos los seres humanos están contentos de descubrir sus orígenes y saber que pertenecen a un grupo. Yo allí me sentía como en casa. Me encantaría tener la confirmación de que nuestra historia es verdadera".

Adriano cuenta que buscaron pruebas, pero en vano. "Fuimos al pueblo del barón e incluso viajamos a un viejo cementerio para ver si podíamos encontrar algunos nombres que se asemejaran a los nuestros, pero no encontramos ninguno que fuera parecido. Sin embargo, la emoción de ese día fue agradable de todos modos".

Con el propósito de que su boda reflejase lo que ella considera su herencia escocesa compartida, Sabrina convenció a Sam para que llevara un kilt. "Sí, por primera vez en mi vida!", comenta Sam. "Lo hizo principalmente para mí", se ríe Sabrina, "pero también por esta tradición".

Dany Mitzman
BBC Magazine

viernes, 5 de agosto de 2016

La calle de Buenos Aires en la que enterraron a cientos de soldados ingleses

Fueron sepultados tras la segunda invasión inglesa en lo que en ese entonces era la huerta del Convento de Santo Domingo

Cientos de soldados británicos y argentinos fueron enterrados al término de la segunda invasión inglesa, en 1807, bajo lo que hoy es el Pasaje 5 de julio, que en ese entonces era la huerta del Convento de Santo Domingo.

Tras sitiar Buenos Aires, el 5 julio de 1807 miles de soldados ingleses marcharon en 12 columnas desde la Plaza Miserere hacia el fuerte. La estrategia fue un fiasco y la heroica resistencia cívico-militar no tardó en imponerse. El Convento de Santo Domingo fue el último lugar en el que se atrincheraron las tropas británicas.

El convento fue tomado y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue saqueada. El templo todavía alberga unas banderas británicas que el capitán Santiago de Liniers y Brémont le había dado a los dominicos tras la primera invasión, en 1806.

Con Liniers al mando, los defensores de la ciudad ocuparon la casa de Francisco de Telechea, en Defensa y Moreno, desde donde dispararon hacia la única torre que en ese momento tenía la iglesia, en el lado este.

En la torre todavía se pueden ver una serie de tachas de madera que fueron colocadas en los agujeros que dejaron los cañonazos. Las pusieron en 1836 para preservar el campanario y recordar la histórica defensa de la ciudad.

Pese a que les habían ocupado el convento y la iglesia, los dominicos generosamente donaron su huerta para que enterraran los cuerpos de los soldados ingleses y buena parte de los argentinos muertos en combate. Siempre se habló de entre 2.700 y 3 mil cuerpos, pero la cifra sería menor.

La huerta fue expropiada en 1822 tras la reforma eclesiástica de Bernardino Rivadavia, entonces ministro de Gobierno de Martín Rodríguez. Por allí levantaron un pasaje, que primero se llamó Sarandí y luego fue rebautizado con la fecha en que se frenó la avanzada inglesa.

Aunque muchos creen que los cuerpos todavía siguen allí, los restos fueron removidos y trasladados a varios cementerios durante la construcción del pasaje, que dividió al convento en dos.

La basílica alberga otro pasaje importante de la historia argentina: en el atrio de la Iglesia está la tumba de Manuel Belgrano, depositado el 20 de junio de 1920 en una sencilla losa que llevaba la inscripción "Aquí yace el general Belgrano".

El mausoleo fue levantado 83 años después, a metros de la avenida Belgrano. La base está hecha con mármol de Carrara y las estatuas que están a los costados simbolizan el pensamiento y la acción, respectivamente.

La cinta que tiene uno de los cuatro ángeles que sostienen el féretro dice "Studis Provehendis", que en latín significa "proveedor de estudios". La frase alude a las cuatro escuelas que se construyeron con los 40 mil pesos con los que Belgrano fue recompensado por sus victorias militares.

 Crédito: Nicolas Stulberg / Infobae

viernes, 22 de abril de 2016

Mercado del Plata, 90 años de historia de un emblema porteño

Estaba en el predio donde se encuentra actualmente el Edificio del Plata. Fue parte fundamental de la vida comercial y social de la Ciudad hasta mediados del siglo XX.



"Edificio del Plata", el nombre de la construcción que fuera la sede del Gobierno porteño y que ayer compró el Banco Hipotecario, fue heredado de su predecesor, el Mercado del Plata que funcionó en ese lote ubicado entre las calles Sarmiento, (antes Cuyo), Teniente General Juan Domingo Perón, (antes Cangallo), Carlos Pellegrini, (antes Artes y Pasaje Carabelas) desde 1856 hasta 1947.


Fueron 90 años de historia que invitan a recordar la "tipología del mercado", un programa arquitectónico que fue uno de los escenarios principales donde se construyó gran parte la vida social y cultural de los porteños.

El Mercado del Plata fue en sí mismo un edificio emblema que marcó el cambio de una época en una ciudad que se densificaba vertiginosamente a mediados del SXIX.

Hasta antes de 1856, año de su construcción, el abastecimiento de alimentos de la Ciudad se hacia en el Mercado del Centro (1823), ubicado en el predio ubicado en las calles Alsina, Perú, Moreno y Chacabuco donde habian estado los antiguos cuarteles que ocupaban los Granaderos. Aprovechando las construcciones existentes, el edificio resultó en un modelo tipológico válido como programa arquitectónico aún hoy en día.


Con la idea de crear una red de espacios para el abastecimiento de la Ciudad, más higiénicos y organizados que los mercados al aire libre en las plazas, se aprobó la creación de un mercado en la Plaza de las Artes, que quedó a cargo de la sociedad formada y presidida por Esteban Adrogué. Se lo llamó Mercado Nuevo y en 1859 pasó a ser Mercado del Plata. El proyecto y dirección pertenecía al ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, con Pedro Benoit como proyectista, y Enrique Hunt para la construcción.

El terreno (el mismo del Edificio del Plata), tenía 120 metros por su calle principal y 50 metros de fondo. El edificio tenía “…..un partido compacto totalmente techado por un sistema de falsas bóvedas semicilíndricas de acero y vidrio que permitían la iluminación central…..”. En cuanto a su conformación arquitectónica el Mercado del Plata respondía a un esquema de puestos alineados por calles perpendiculares al lado mayor del lote y paralelas entre si, conectadas por una calle central.

Para medidados del siglo XIX, la Municipalidad poseía solo tres mercados:  del Centro, del Plata y de Comercio (en la plaza Dorrego). Los dos últimos construidos por empresarios particulares sobre plazas públicas y que quedaron en manos de la Municipalidad vencidos sus contratos en 1881 y 1877, respectivamente. En 1862 se estableció la prohibición de construir mercados de abasto en plazas públicas y así empezaron a crecer los mercados paticulares en diferentes barrios de la Ciudad. Desde la intendencia de Torcuato de Alvear se buscó modificar y mejorar el sistema de abastecimeinto para evitar el abuso de  los particulares. Se pensó en expropiar las iniciativas privadas pero no se logró. El del Comercio fue reemplazado por la Mercado de San Telmo.

Con el tiempo, el Mercado del Plata, empezó a tener problemas de funcionamiento. Los vecinos se quejaban de las carretas que ocupaban el espacio público trayendo mercadería. Juan Buschiazzo, en 1882, cuando el mercado pasaba a manos municipales, realiza una reforma. La memoria descriptiva está detallada en los anales de la Sociedad Científica Argentina, que explica las modificaciones a realizarse, “……hánse demolido todos los muros que impedían la circulación del aire, sustituyéndolos por vigas de fierro…..”.

En 1912 se pensó en reemplazarlo por un edificio de catorce pisos y unirlo con la red de subterráneos.  La idea no prosperó y bastantes años después, en 1947, cuando todo el entorno que acompañó al mercado había desaparecido, se procedió a su demolición. Habían pasado 90 años.

La Municipalidad impulsó la construcción de un nuevo edificio destinado a oficinas de la Municipalidad de Buenos Aires en los pisos altos y mercado en la planta baja. La obras comenzaron pero se paralizaron completamente en 1954, y luego se prolongó hasta 1961. El nuevo Mercado del Plata fue inaugurado definitivamente el 23 de diciembre de 1962, por el Intendente Alberto Prebisch. Fue tal el retaso de la obra que Mercado terminó desapareciendo al poco tiempo, como otras mercados de la Ciudad, que dejaron de existir en la segunda mitad del SXX, víctimas de un progreso que trajo nuevas formas de comercialización.

Por Cayetana Mercé - cmerce@clarin.com

jueves, 21 de abril de 2016

"La Boyera" es patrimonio de la Ciudad y se incorpora al parque tres de Febrero

La Legislatura porteña apoyó la ley que incorpora al Distrito Ärea de Protección Histórica -APH Parque 3 de Febrero- del Código de Planeamiento Urbano, el predio correspondiente a la construcción denominada "La Boyera" que se encuentra en la intersección de la calle Chonino y la prolongación de la avenida Casares.

Se trata de un particular conjunto construido aproximadamente en el año 1880, consistente en establos y dependencias complementarias, dedicadas a la guarda de los bueyes utilizados para los trabajos de mantenimiento del Parque. Está formada por una "torre" de ladrillo a la vista de base octogonal de aproximadamente cuatro metros de altura y otros tantos de diámetro que, antiguamente, soportaba un tanque de agua metálico. Situada en un patio de adoquines, la rodea una construcción con techos de bovedilla y ventanas enrejadas. En este lugar, se encontraban los boxes y comederos de los animales. El conjunto presenta un muro perimetral de ladrillos, con dos portones de acceso desde una calle sin salida que permiten el ingreso al patio.

El edificio posee valor arquitectónico por su diseño y construcción, así como valor histórico debido a su origen y función primigenia. Por estas razones fue declarado en el año 2008 sitio de interés histórico, integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA) y catalogado con Nivel de Protección Estructural en los términos del Artículo 10.3.3 del CPU por Ley N° 2748.

El proyecto impulsado por el diputado  Pablo Bergel alcanzó aprobación inicial en la sesión del 3 de diciembre de 2015.

Buenos Aires SOS www.buenosairessos.com.ar

viernes, 15 de abril de 2016

La importancia patrimonial del gran Cine Pueyrredón

Se autorizó la demolición del legendario cine ubicado en Rivadavia al 6800, para convertirlo en un shopping con salas de cine y estacionamiento. Esta decisión ha generado un cruce de opiniones entre los vecinos.

La demolición del antiguo Cine Pueyrredón es, sin duda, un tema que generó mucha polémica en el barrio. El edificio forma parte del patrimonio histórico del barrio desde que fue inaugurado en 1873, y su transformación en un shopping implicaría un “atentado” a ese patrimonio. Sin embargo, entre los vecinos de Flores, la opinión está dividida en dos polos; a favor y en contra de la construcción de un centro comercial.

Por un lado, seguros de su opinión, los que están a favor de la demolición del edificio aseguran que ya era hora de que se tire abajo el edificio, ayudando a “limpiar la cuadra”. Afirman también que actualmente, el viejo Cine Pueyrredón solo sirve para “juntar roña y ratas” desde que quedó totalmente abandonado en 2009. No faltan aquellas personas que asocian la decisión de hacer desaparecer el antiguo cine, con la manera de gestionar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y su ideología (incluso lo asocian con la actual gestión gubernamental de Mauricio Macri, ya que fue quién le heredó el mando de la Ciudad a Horacio Rodríguez Larreta). De más está aclarar que el eje de la cuestión es otro. Incluso hay comentarios realmente sorprendentes de algunos vecinos que entre la ironía y la sinceridad, afirman que la instalación de un shopping con salas de cine, comercios y estacionamiento, ayudará a Flores a estar “a la altura de Caballito”. Sin palabras.

En el otro lado de la discusión están los vecinos que fervientemente defienden al edificio y toda su carga histórica. Ellos aseguran, con razón, que este establecimiento forma parte del patrimonio histórico-cultural del barrio y que su demolición implicaría corromper la historia de Flores. De hecho, este cine está muy ligado a las historia personales de muchos de los vecinos. Por eso, piden que esas obras, sean de re acondicionamiento y no de “destrucción”. Proponen que el espacio vuelva a funcionar, como en sus orígenes, para el entretenimiento de las personas con salas de cine y/o teatro. Aunque también, hay propuestas tales como hacer del edificio un espacio que esté relacionado con el arte, o que se instale allí un centro cultural en homenaje al Cine Pueyrredón.

De todas maneras, se tenga la postura que se tenga, es innegable que el edificio de Rivadavia al 6800, es uno de los tantos edificios históricos que hacen al barrio de Flores. Como la Basílica de San José, el Teatro de Flores u otros tantos establecimientos, el Cine Pueyrredón forma parte del patrimonio socio-cultural de la zona. Este cine junto con los demás que había en el barrio, no solo que conformaban el principal punto de entretenimiento para muchas familias, sino que, con el correr del tiempo, se convirtieron en pilares de la identidad de Flores. Es por eso que es necesario tomar conciencia sobre la importancia de la conservación de este monumental edificio. El Cine Pueyrredón le pertenece al barrio, y por ende nos pertenece a todos los vecinos.

Un lugar único
El Cine Pueyrredón, fue inaugurado en 1873, abriendo sus puertas como sala teatral. Allí se dieron alguno de los espectáculos más emblemáticos de aquellos años. Además, Flores era uno de los pocos barrios que se unía directamente con la Plaza de Mayo gracias a una línea de tranvía, por lo que la zona reunía a una gran cantidad de gente que asistía a dichos espectáculos.

Años más tarde, en 1912, este edificio fue remodelado y comenzó a funcionar como cine. Fue

Un año después, el lugar fue declarado sitio de interés cultural por la Legislatura Porteña. Por este mismo motivo se colocó una placa en el exterior del edificio, donde se destaca su valor simbólico e identitario para el barrio.

Aún así, recientemente se aprobó un proyecto para demoler el lugar y convertirlo en un centro comercial. Dicho proyecto presenta una amenaza a la importancia de este lugar para la identidad y el patrimonio cultural de Flores.
con la incorporación de las grandes pantallas que este emblemático lugar llegó a su apogeo. Junto con otros cines como el Coliseo, el Continental o el Minerva, el gran Cine Pueyrredón era uno de los mayores centros de entretenimiento del barrio, juntando a grandes y chicos. Pero en 1989, las salas de cines cerraron sus puertas definitivamente, dando lugar a una agencia hípica, la cual funcionó hasta 2009, dejando al edificio abandonado.

Escribe Nicolás Tatasciore / Flores de Papel

domingo, 27 de marzo de 2016

Parque Avellaneda: la última estancia porteña

El Parque Nicolás Avellaneda cumple 102 años (fue inaugurado el 28 de marzo de 1914). Un siglo de vida que se nutre de historias de progreso, ascenso social, soledad, abandono y solidaridad. Las leyendas también son parte de esa historia: algunos vecinos del barrio aseguran haber visto las bocas de acceso a túneles que atravesarían el parque, alimentando un mito urbano que aún no pudo ser comprobado.

Actualmente, el Parque pertenece al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, está ubicado al suroeste de la ciudad de Buenos Aires y delimitado por la Av. Directorio, Lacarra, La calle Monte y Florentino Ameghino, en el corazón del barrio que lleva su nombre. Cuenta con más de 30 hectáreas con un rico patrimonio cultural, natural e histórico. Allí se encuentra la Casona de los Olivera (hoy centro cultural barrial), que fue casco de la Chacra de los Remedios. Su nombre tiene origen en el año 1727, cuando Buenos Aires fue asediada por una epidemia de tifus devastadora durante la cual se proclamó a Nuestra Señora de los Remedios como Patrona Menor de la Ciudad y se levantó un oratorio dentro de la chacra. Por entonces, la propiedad ocupaba unas 1.200 hectáreas que se extendían desde el arroyo Maldonado hasta el Riachuelo y desde las actuales avenida Lacarra hasta Escalada. Durante el siglo XVIII, la propiedad llegó a manos de la Hermandad de la Santa Caridad que utilizaba el predio como quinta de verano para las niñas huérfanas.

En 1828, el predio fue adquirido por Domingo Olivera para explotarlo con fines agrícolas, actividad que desarrolló por casi 100 años. La familia Olivera transformó la propiedad que fuera usada como colegio de niñas en una residencia señorial. A comienzos del siglo XX, la "Chacra de los Olivera" tenía ejemplares de especies arbóreas que habían sido traídas de Europa. Por entonces, y en el marco de las políticas higienicistas de la época, el gobierno tenía especial interés en mantener espacios verdes en los barrios que se iban desarrollando. Así fue como la Municipalidad de Buenos Aires le ofreció a los herederos de Olivera comprar parte de sus tierras para destinarlas a un parque público. El Parque Nicolás Avellaneda es actualmente el segundo espacio verde público de la Ciudad por su extensión, forestación y patrimonio (histórico, social y cultural).

Entre 1960 y 1983 el predio atravesó una etapa de decadencia, fragmentación y abandono, en el que se levantaron rejas sin planificación alguna y, como punto culminante del deterioro, le abrió una herida la traza de la Autopista Perito Moreno que lo atraviesa parcialmente. A fines de los 80's comienza una etapa de recuperación del espacio verde y su patrimonio cuando se funda el CESAV (Centro de Estudios y Actividades Vecinales de Parque Avellaneda) donde los vecinos realizan una gestión asociada y una planificación participativa en conjunto con las autoridades municipales.

La Casona de los Olivera

La antigua Casona de los Olivera adquiere un aspecto señorial a partir de las reformas que en 1870 realizó Carlos Olivera, uno de los primeros doce ingenieros recibidos en el país junto con Eduardo Madero y Luis Huergo. Hoy en día, es el único casco de estancia que se mantiene en pie en la Ciudad de Buenos Aires. La construcción combina elementos característicos de distintas corrientes arquitectónicas: estilo italiano y francés, fundamentalmente.

La Casona que albergó a la familia propietaria de la chacra consta de cuatro volúmenes de tres niveles articulados por un cuerpo central, desarrollados en dos niveles. "Es el testimonio de la arquitectura ecléctica que caracterizó el período de apogeo económico de la clase terrateniente argentina de fin de siglo XIX. La Casona se transformó con la incorporación de elementos italianizantes como logias, columnas, pilastras y ornamentación de la fachada. Además de un volumen con mansarda que responde al estilo francés", detalla la arquitecta Rita Comando en "Relevamiento Patrimonio Rural Parque Avellaneda, FADU-UBA.

El mismo trabajo de investigación describe la construcción en detalle. Los techos con pendiente poseen un rompenieve ornamental que enfatiza la tendencia afrancesada. Las cubiertas originales podían ser de pizarra negra o grisácea, y fueron reemplazados en la última reforma por techos de chapa negra. Los cuatro volúmenes están unidos por uno central, con techo plano, formando terraza interna. La torre hexagonal con bordes ornamentados fue utilizada como mirador y, según testimonios, tenía una veleta. El balcón terraza que rodea perimetralmente parte del edificio fue agregado a principios del siglo XX y exigió la desaparición de dos balcones en el frente principal.

En el interior de la casona, la base de las columnas del hall es circular, con fuste liso y capitales ornamentados con diagramas de hojas y volutas. Las paredes hoy están pintadas de color blanco. Pero en tiempos de la familia Olivera debían estar revestidas con papeles pintados. El piso veneciano data de 1890 aproximadamente: "Seguramente vino a reemplazar uno de baldosas coloradas o de mármol blanco y negro", describe el arquitecto Carlos Moreno. Y amplía: "En 1895, se colocó un piso similar en la Catedral y en 1898 se puso también uno parecido en el edificio La Prensa. Estaba de moda".

El tesoro perdido

¿Hay túneles en Parque Avellaneda? se pregunta el arqueólogo urbano Marcelo Weissel quién junto a un equipo de geofísicos y arqueólogos intentó dar con un supuesto túnel que atravesaría al Parque Avellaneda y que habría comunicado, a mediados del siglo XIX, la Casona de los Olivera con la Villa Ambato (hoy es la Escuela Técnica N°8 "Paula Albarracín de Sarmiento"). Los investigadores se basaron en los testimonios de algunos vecinos del barrio, quienes manifestaron que cuando eran niños habían entrado en el túnel y caminado por algunos metros del corredor subterráneo. Un grupo de especialistas coordinados por Weissel comenzó a estudiar el terreno como paso previo a una posible excavación. Emplearon técnicas de geofísica, la recolección de ladrillos del siglo XVIII y un registro de documentación histórica de OSN. Sin embargo, no pudieron ubicar ningún túnel. Para eso, según el especialista son necesarias algunas excavaciones arqueológicas y el empleo de la técnica de georradar para confirmar la hipótesis


Arte y cultura en el verde

La casona no es la única construcción que alberga este espacio verde. El antiguo Tambo, inaugurado en el año 1913 para la producción de lácteos y el acopio de granos, es actualmente la sede del Centro de Artes Escénicas. Mantiene la fachada y el mismo estilo de la arquitectura rural inglesa con el que fue concebido. En este Centro funcionan varias compañías teatrales y se dictan cursos.

Hay más historia en los ladrillos. El Natatorio, el primero de la Ciudad, data de 1925 y funcionó como tal hasta su cierre en la década del 70. Luego, el edificio fue abandonado y recién en la década del 90, recuperado y restaurado. Ahora, funciona como un espacio de uso compartido por la Escuela Media N°2 DE 13 y el Centro de Producción Cultural, que integra el Complejo Cultural Chacra de los Remedios. Este último coordina los distintos cursos y talleres artísticos que se dictan en el Natatorio.

La naturaleza del Parque es abundante: reúne 120 especies de árboles y unas 36 de arbustos. El eucalipto y el jacarandá son, junto con las tipas y los olmos, las especies más representativas. Es muy probable que Eduardo Olivera, hijo de Domingo Olivera (antiguo propietario de los terrenos del Parque), haya plantado él mismo algunos de los árboles más añosos del Parque. Palomas, cotorras y carpinteros son las especies de aves más comunes que habitan el parque. Además de la calandria, el zorzal, el colorado, el hornero y el benteveo.

También hay un vivero en el sector noroeste del predio, que fue creado en 1917 con el fin de producir los árboles y las flores que ornamentarían los espacios verdes de la ciudad. Actualmente, ocupa 6 hectáreas y sigue cumpliendo esa función.

El parque se puede recorrer a pie, al trote, en bicicleta y en tren. Desde septiembre de 2015 funciona nuevamente el trencito de la alegría, el mismo que había recorrido el Jardín Zoológico y que en 1929 fue trasladado al parque. Realiza una vuelta de 1.600 metros alrededor del parque en un recorrido que dura unos 15 minutos, a una velocidad de 6 kilómetros por hora. El Expreso Alegría funciona los días sábados, de 11 a 13 y de 14 a 17. Durante el recorrido, los pasajeros pueden descubrir los sitios más emblemáticos del parque: la Casona, el Jardín de la Meditación, el Vivero o la calesita.

Por Paula Baldo - pbaldo@clarin.com

Fuentes: Colección cuadernos educativos, Parque Avellaneda (Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires); Parque Avellaneda Web

martes, 19 de enero de 2016

Descubren partículas de energía en el interior de la pirámide de Keops

Un grupo de expertos egipcios ha descubierto unas partículas de energía en el interior de la pirámide de Keops, en Guiza, a las afueras de El Cairo, que podrían ayudar a explicar el sistema de construcción y desvelar más secretos de estos mausoleos de 4.500 años de antigüedad.

En una rueda de prensa celebrada en el Museo Egipcio, en El Cairo, el director del Instituto para la Preservación e Innovación en Patrimonio, Madi Tayubi, realizó este anuncio como parte de los resultados preliminares del actual proyecto "Scan Pyramids".

Con la detección de muones (partículas de energía que penetran los objetos), se puede descubrir si hay cámaras ocultas.

El objetivo principal de este trabajo es avanzar hacia la fórmula que permitió a los constructores de la época colocar las pesadas y enormes piedras una sobre otra y elevarlas hasta 150 metros de altura.

Por el momento se ha determinado que en la parte superior de la Pirámide Roja de Dahshur, al sur de El Cairo, la temperatura es siempre más alta que la del mismo emplazamiento del resto de mausoleos.

Sin embargo, no hay diferencia de temperatura entre las cuatro caras de la misma pirámide.

Por su parte, el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, anunció en la misma rueda de prensa que el próximo paso es colocar una cámara termográfica fija de infrarrojos dentro de las cuatro pirámides de Keops, Kefrén, Micerino y Dahshur.

El proyecto pretende confirmar que las diferencias de temperatura descubiertas, por ejemplo, entre varias piedras de la pirámide de Keops no son consecuencia del clima exterior ni de los cambios estacionales.


Al Damati precisó que esta etapa del proyecto durará más de dos meses, ya que las autoridades sólo cuentan con una cámara de este tipo, que deberá instalarse dentro de los cuatro mausoleos.

El pasado noviembre, el mismo grupo de expertos anunció que había encontrado diferencias de temperatura en varios bloques de la pirámide de Keops, lo que indica que hay "algo detrás", aunque no ofreció más información al respecto.

En principio, está previsto que durante 2016 este grupo de expertos egipcios, canadienses, franceses y japoneses viaje a las profundidades de estos mausoleos de 4.500 años de antigüedad para desvelar los secretos que esconden.

Para ello se utilizan cuatro innovadoras técnicas no invasivas que no dañan las antigüedades y se hace uso de nuevas tecnologías, como los drones y la termografía infrarroja.

Además, se usa la fotogrametría y el láser en toda el área de Dahshur y Guiza para hacer una reconstrucción en 3D de sus monumentos, pirámides, templos y la esfinge.

Durante la presentación del proyecto de "Scan Pyramids", se insistió en que son técnicas ya utilizadas anteriormente, como en volcanes activos y en la central nuclear de Fukushima, en Japón.

EFE / Infobae

martes, 24 de noviembre de 2015

El Filete Porteño, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El arte decorativo y popular nacido a principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, el 'fileteado porteño', fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El anuncio oficial se hará en Namibia a partir del 30 de noviembre, cuando se reúna el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Así, el fileteado porteño podrá ser difundido por el mundo y potenciarse como atractivo turístico e instará a Buenos Aires a realizar diversas acciones para continuar desarrollando este arte, como la organización de exposiciones y talleres, la publicación de libros, la creación de inventario y hasta la conformación de un museo público.

Las obras correspondientes a esta técnica incluyen frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas.

Es la segunda vez que la cultura argentina es reconocida como Patrimonio de la Humanidad, luego del nombramiento del tango en 2009.

El fileteado porteño tuvo su origen en las fábricas de carros. San Telmo, Abasto y Mataderos son barrios con mucha presencia del filete, justamente por la importancia de sus mercados. Luego, el filete pasó de los carros a los camiones, y más tarde a los colectivos, hasta que en 1975 lo prohibieron porque decían que los pasajeros se confundían con tantos colores. Pero las flores, banderas, pájaros, figuras religiosas y rostros de tangueros pintados en colores vivos se mudaron a otros soportes, como los carteles de comercios y las lunetas de los autos.

Al igual que en el tango, no hay un primer artista ni una fecha exacta que permitan determinar con exactitud el inicio de esta práctica, muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, quienes trayeron consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.

Los trámites para obtener este reconocimiento comenzaron a ejecutarse hace tres años, pero la presentación formal se realizó en marzo de 2014.

El Federal

martes, 3 de noviembre de 2015

Los arroyos invisibles de la Ciudad de Buenos Aires

El Arroyo Maldonado - 1925
Debajo de las calles de Buenos Aires, bajo los asfaltos, baldosas y edificios, corren silenciosos los arroyos porteños. El Maldonado y el Vega hoy son los más famosos. El Medrano, el White, el Ochoa-Elia, el Cildañez y otros esperan subterráneos el momento de demostrar que siguen vivos. “Buenos Aires creció con una actitud de negación de la naturaleza, como si la ciudad fuera una cosa distinta que el campo”, me dice Antonio Elio Brailovsky, escritor y economista especializado en historia ambiental. Me explica que la decisión de entubar los arroyos es coherente con la idea de usarlos como cloacas. Se me ocurre que siempre imaginamos a la Ciudad plana como una mesa, sin relieves, y sin embargo tiene puntos altos y bajos, cuencas que desaguaban en los antiguos arroyos y bajos que siempre se inundaron. La topografía porteña se borró de nuestra memoria, así como también lo hicieron sus arroyos (hoy entubados) y sus zonas inundables. Antes, el valle de inundación del Riachuelo, por caso, tenía nombre y apellido: Los Bañados de Pereyra. Fueron secados a principios del siglo pasado y, el arroyo, entubado.

“El comportamiento de un arroyo entubado es peor que a cielo abierto, porque libre, el curso de agua no tiene obstáculos y entubado sí”, asegura Brailovsky, y agrega que al entubarse desaparece de la vista su zona de desborde natural. “Se hizo para esconder las zonas de riesgo y generar valorización inmobiliaria”, aclara. El famoso arroyo Maldonado, entubado entre el 29 y el 33, fue uno de los límites porteños hasta 1887, cuando se anexaron como barrios los pueblos de Belgrano y Flores. Pero cuando se fundó Buenos Aires por segunda vez, el límite Sur era un pequeño arroyo, el Zanjón de Granados, también conocido como Tercero del Sur. El límite norte era el Zanjón de Matorras (o Tercero del Medio). El Manso corría por donde está la avenida Pueyrredón y fue el límite occidental de la ciudad por mucho tiempo. La geografía era cosa de todos los días.

Buenos Aires esconde muchos arroyos aún. En el Norte, el arroyo White corre bajo las calles Campos Salles y Rubén Darío, en Núñez, y desemboca en la Ciudad Universitaria. Este curso se llamó Cobos y de los Membrillos a principios del siglo XX. Además, cerca de allí corre el arroyo Medrano, bajo las avenidas Ruiz Huidobro y García del Río. En el Sur, el arroyo Ochoa-Elia cursa entubado bajo Nueva Pompeya hasta el Riachuelo. Y otros seis pequeños arroyos hacen lo mismo bajo la La Boca y Barracas.

A fines del siglo XIX, por detrás de la Estación Constitución nacía el arroyo Granados, bajaba por la calle Perú y continuaba por Bolívar, se unía a otros arroyos y terminaba en el Río de la Plata. El Matorras nacía en Independencia y Entre Ríos, formaba una laguna y bajaba por Talcahuano para terminar en otra laguna que se llamaba Zamudio y ocupaba lo que ahora es la Plaza Lavalle, para desembocar luego al Río bajo lo que hoy es el Microcentro. Otro arroyo con lagunas y bañados era el Manso, que nacía de dos lagunas ubicadas en el área de Venezuela y Saavedra, corría por 24 de Noviembre, Corrientes, cruzaba el barrio del Once y salía por Sánchez de Bustamante hasta Palermo.

“Ninguna obra soluciona el problema de las inundaciones definitivamente”, me dice Brailovsky y pienso que habría que aprender a convivir con ellos, cambiar códigos, crear zonas inundables sin viviendas, no hacer garajes subterráneos en áreas de riesgo y estar preparados para cuando la naturaleza reclame su lugar. “En Mar del Plata hay señalización en las zonas inundables, en Chile se educa para los terremotos –insiste Brailovsky–, aquí deberíamos tener estrategias para bajar los riesgos al mínimo”.

Por MIGUEL JURADO - Editor Adjunto Arq Clarin

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Egipto considera posible un nuevo hallazgo en la tumba de Tutankamón

El ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, señaló hoy 29 de septiembre la posibilidad de que se efectué un nuevo descubrimiento arqueológico en la tumba del faraón Tutankamón, que inspeccionó estos días con el experto británico Nicolas Reeves.

Esta inspección preliminar en la cripta del llamado 'faraón niño' es el primer paso para comprobar la veracidad de la teoría de Reeves, que en agosto pasado reveló que en esa cámara funeraria podría hallarse también el sepulcro de la reina Nefertiti. Según un comunicado del Ministerio de Antigüedades, Al Damati adelantó que este estudio al mausoleo de Tutankamón, en el valle de los Reyes en la ciudad de Luxor, será seguido por otras medidas como el uso de un radar japonés a finales de noviembre próximo.

 El ministro piensa, sin embargo, que lo más probable es que sea la momia de la madre del faraón, la reina Kiya, la que se encuentre en el sector nororiental del mausoleo de Tutankamón, y no la de Nefertiti. Nefertiti fue esposa del faraón Akenatón de la XVIII dinastía, que gobernó entre 1539 y 1075 a.C. y fue el padre de Tutankamón.

Al Damati argumentó su tesis recordando que hay inscripciones halladas en la ciudad faraónica de Tel Amarna (provincia de Minia) que revelan que el faraón Akenatón y su esposa Nefertiti trasladaron su residencia de la antigua capital Tebas (actual Luxor) a Tel Amarna.

Por su parte, Reeves, insistió ayer 28 de septiembre en que tiene evidencias y bases científicas que confirman su teoría de que el sepulcro de Nefertiti está dentro del mausoleo de Tutankamón. Esta tumba quedará cerrada a las visitas turísticas a partir del 1 de octubre próximo para ser sometida a labores de restauración. Tutankamón murió joven, tras un breve reinado entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente, pero fue el descubrimiento de sus tesoros intactos lo que hizo que se desatara una fiebre por la egiptología.

EFE / ElComercio.com

Descubren en Israel mosaico de hace 1.500 años con imágenes de Egipto

Arqueólogos israelíes han hallado en el sur del país un exclusivo mosaico de hace 1.500 años que servía de suelo en una iglesia bizantina y contenía imágenes del antiguo Egipto.

El extraño mosaico, descubierto hace unos meses pero desvelado hoy a los medios por la Autoridad de Antigüedades de Israel, de cara a su apertura al público el jueves, muestra imágenes de calles y edificios en el vecino Egipto, informa ese organismo en un comunicado.

"La aparición de edificios en mosaicos que servían de suelo son un fenómeno raro en Israel. Los edificios están ordenados a lo largo de una calle con columnas, en lo que sería una especie de mapa antiguo", dicen los investigadores Saar Ganor y Rina Avner, a cargo del proyecto.

Una inscripción en griego que se ha preservado a lo largo de uno de los edificios indica que el lugar descrito en la imagen es la antigua colonia de Chortaso, en Egipto y donde de acuerdo a la tradición cristiana fue enterrado el profeta Habacuc.

Según ambos arqueólogos, la reproducción de una vista de esa ciudad puede deberse al origen de la comunidad que se asentó en lo que hoy día es la ciudad de Kiriat Gat, en el sur de Israel y a unos 70 kilómetros de la actual frontera actual entre ambos países.

El mosaico fue encontrado hace dos años en un parque industrial en construcción y fue extraído del lugar para su conservación y devuelto hace unas semanas a su lugar original, donde quedará expuesto.

De la iglesia original no han quedado restos, pero los investigadores destacaron el empeño que pusieron los autores, con el uso de una amplia gama de colores y una calidad de materiales sin precedentes.

"Los artistas utilizaron teselas de 17 colores para preparar el mosaico. La inversión en los materiales y su calidad son de las mejores descubiertas en Israel", explicaron.

Además de edificios de dos y tres plantas tridimensionales, con una meticulosa exposición de balcones, galerías y tejados, otra parte del mosaico incluye frutas y animales, entre estos últimos gallos, ciervos y aves.


La imagen la completan un paisaje del Nilo consistente en un bote con una vela izada.

EFE / La Tercera